¿Cómo se ven las empresas sociales con las gafas de género?

9 marzo, 2020 at 6:22 pm

El pasado lunes 2 de marzo, ALBOAN y REAS Euskadi organizamos un taller de trabajo para mirar las realidades de empresas sociales aliadas desde las gafas de género. Este taller es parte del proceso de reflexión y generación de propuesta que pusimos en marcha en octubre de 2019 sobre la empresa como actor clave en la construcción de justicia socio-ambiental.

¿De qué formas se da la discriminación de género en las empresas sociales que conocemos? ¿Cómo se materializa la discriminación hacia las mujeres en estas empresas? Estas fueron las preguntas de partida que guiaron nuestra reflexión, enfocando nuestra mirada en tres ámbitos de funcionamiento de las empresas:  los procesos de trabajo, las relaciones de poder y los procesos de comunicación internos y externos.

Las empresas como organizaciones sociales que son están atravesadas por dinámicas y estructuras que reproducen desigualdades de género. No se trata solo de incidir y eliminar las desigualdades más visibles y evidentes como puede ser la brecha salarial, sino sobre todo de transformar la cultura que subyace en el funcionamiento de la empresa como organización y que está basada en la desigualdad. Para ello, es preciso que las empresas apuesten por abordar estas cuestiones a través de procesos de cambio organizacional pro-equidad de género. Estos son procesos lentos que requieren de recursos, tiempo, participación del conjunto de la organización, acoger y afrontar las resistencias que generen, etc. Son procesos que a menudo resultan incómodos, pero esenciales para garantizar la igualdad de género hacia dentro y hacia fuera de la empresas.

Los caminos para transitar estos procesos son variados. Nosotras como ALBOAN y REAS Euskadi estamos colaborando para generar un material sencillo que pretende guiar a empresas sociales que quieran adentrarse en este tipo de procesos. En el siguiente taller de trabajo nos centraremos en otros ámbitos de la empresa como organización que son: la coresponsabilidad-conciliación y la cultura organizacional. La apuesta es que el material ayude a las empresas sociales que lo deseen a mirarse en sus modos de ser y hacer, y a poner medidas para eliminar las desigualdades de género que se producen en su funcionamiento como organización.

Aportes de la economía feminista a formas alternativas de hacer empresa

13 noviembre, 2019 at 3:49 pm

La semana pasada volvimos a reunirnos con ocasión de la segunda sesión del Seminario Permanente 2019 – 2020 sobre “La empresa como actor clave en la construcción de justicia socioambiental: nuevos modelos de empresa ciudadana”, organizado por ALBOAN y REAS Euskadi. El tema central de esta sesión, los aportes de la economía feminista a formas alternativas de hacer empresa, nos llevó a pensar en claves para el desarrollo de empresas más habitables y sostenibles desde la perspectiva feminista.

Partimos de la premisa de que la economía feminista propone otra lógica para pensar la economía y las empresas: un paradigma de vida, cuidado y colaboración-alianzas, que genera productos-servicios y prácticas transformadas que buscan la sostenibilidad de la vida. La economía feminista identifica la tensión fundamental del capitalismo: la tensión estructural entre el capital y la vida. Y nos hace ver la necesidad de poner los procesos de sostenibilidad de la vida en el centro como finalidad primordial de la economía, lo que genera tensiones con el actual sistema de mercado que se basa en la competitividad, la acumulación de capital y la explotación. Más aún cuando estos cambios han de darse en proyectos que además han de ser viables económicamente.

Esta mirada señala que economía es más que mercado, que son todos los procesos de generación y distribución de recursos que permiten satisfacer las necesidades de las personas y generar bienestar, pasen o no pasen por los mercados. Por lo tanto, apuesta por desplazar el eje analítico y de toma de decisiones de los procesos de acumulación de capital y obtención de beneficios a los procesos que hacen posible que la vida se sostenga. Lo cual implica, entre otras cosas, poner en valor y visibilizar el trabajo de cuidados.

El debate entre los participantes giró en torno a estas y otras cuestiones centrales que la economía feminista plantea para hacer de las empresas espacios más habitables y motores de cambio del paradigma basado en la acumulación de capital y la competitividad, a otro sustentado en el cuidado de la vida y la creación de alianzas para la justicia de género, y la justicia socioambiental.

Reiteramos nuestro agradecimiento a lxs participantes por sus aportes y compromiso con el cambio pro-equidad de género y socioambiental. ¡Hasta la próxima sesión!

Seminario Permanente sobre Empresa Ciudadana

14 octubre, 2019 at 11:15 am

¿Cuál es el papel de las empresas en la transición hacia un modelo económico justo y sostenible? ¿Cómo se puede promover el cambio desde la ciudadanía? ¿Es posible hablar de ‘empresas ciudadanas’? En torno a estas cuestiones ha comenzado el Seminario Permanente “La empresa como actor clave en la construcción de justicia socio-ambiental: nuevos modelos de empresa ciudadana”, organizado por ALBOAN y REAS Euskadi con el objetivo de crear un espacio para la reflexión y el diálogo entre distintos sectores de la sociedad sobre otras formas de hacer empresa.

APPROCAP inicia la exportación directa de cacao a Barcelona

14 diciembre, 2018 at 4:53 pm

El 26 de noviembre, la cooperativa Agraria APPROCAP –ubicada en San Juan de Bigote al norte del Perú- y la empresa chocolatera BLANXART miembro del Grupo HOLDFOOD, firmaron un acuerdo comercial, que le permitirá a la cooperativa enviar su primer lote de cacao fino de aroma a Barcelona en este mes. El acuerdo también contempla seguir exportando cacao en 2019, con posibilidades de seguir incrementando los niveles de abastecimiento para los siguientes años.

La misión comercial de BLANXART liderada por su Presidente, Jaume Puigarnau, arribó a San Juan de Bigote para visitar las plantaciones de cacao, conversar con los productores y productoras y observar las instalaciones de la planta de beneficio de la cooperativa APPROCAP. La delegación quedó plenamente satisfecha por la calidad del producto y el alto porcentaje de almendras de color blanco que posee el cacao cultivado en las fincas de esta zona campesina.

José Arquíñigo Sánchez, presidente de la cooperativa, conformada por 201 socios y 41 socias, manifestó que se trata de un hecho de suma importancia para los pequeños productores y productoras de cacao, porque les asegura un mercado para la venta de su producción,y porque representa un reto para la consolidación de la cooperativa, permitiéndoles también seguir mejorando las condiciones económicas y sociales de los hombres y mujeres que se dedican a la producción de este cultivo.

El acuerdo comercial fue realizado en las instalaciones del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Piura, que es la institución que ha venido asesorando a la cooperativa APPROCAP, y que ahora se constituye en el respaldo técnico de ésta en su nueva fase, según el compromiso asumido.

Desde la red COMPARTE, en la que participan CIPCA y APPROCAP, celebramos que se haya logrado este acuerdo que representa una relación de comercio directo y de confianza entre la cooperativa productora y la empresa comercializadora.

La Red COMPARTE en el Foro Global de la Economía Social 2018

3 octubre, 2018 at 4:38 pm

La Red COMPARTE ha estado presente en la 4º edición del Foro Global de la Economía Social celebrado en Bilbao desde el lunes, un gran evento que ha congregado a 1.400 personas de  instituciones locales y organizaciones de todo el mundo comprometidas con la Economía Social.

Bajo el lema «Economía Social y ciudades. Valores y competitividad para un desarrollo local inclusivo y sostenible», el foro ha servido como espacio de intercambio de experiencias y conocimientos en torno a temas muy variados como el emprendimiento y la innovación social, la economía social en las políticas públicas, el futuro del trabajo, la economía social en los objetivos de la agenda del desarrollo sostenible, la gobernanza de las empresas de economía social, cooperación internacional y desarrollo sostenible e inclusivo a través de la economía social, etc.  Un espacio en el que se ha impulsado la colaboración entre  organizaciones de la economía social y las administraciones locales en pos de un mundo inclusivo, igualitario y centrado en las personas.

Han sido muchas las reflexiones y propuestas compartidas que han surgido de la experiencia de organizaciones e instituciones de todo el mundo que demuestran que la economía social es una alternativa real y posible que merece un reconocimiento social por contribuir a sociedades más justas y medioambientalmente sostenibles, y a humanizar el sector empresarial.

Este foro también ha sido lugar de encuentro con personas de entidades y organizaciones aliadas de la red COMPARTE y ALBOAN en Euskadi y América Latina como REAS Euskadi, Lanki, Mundukide, la Coordinadora de ONGD de Euskadi, el LAINES de la U. Iberoamericana de Puebla, etc.

¡Tendremos que esperar hasta 2020 para volver a juntarnos en la 5º edición de este Foro que se celebrará en la Ciudad de México!

 

En 2020 también se celebrará el 1º Foro Social Mundial de Confluencia de las Economías Trasformadoras; será un proceso de 2 años para construir una Agenda Mundial Inclusiva desde lo Local.