El 1 de octubre finalizó el foro sobre la economía social y solidaria en América Latina, coordinado por el Miami Institute for the Social Sciences, la red Comparte y el Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria de la Universidad Iberoamericana CDMX (CIIESS).
El foro comenzó con la publicación de ensayos escritos por los cinco participantes del foro (los ensayos están disponibles en el sitio web del Miami Institute) y cerró con esta conversación virtual entre los autores. Los participantes del foro incluyeron: Mtra. Verónica Ponce Xelhua, Dr. José Andrés Fuentes, Mtra. Gisela Herrerías, Mtro. David Fernández y Mtra. Claudia Ruiz. La conversación virtual del 1 de octubre fue moderada por Mtra. Verónica Ponce Xelhua.
La Economía Social y Solidaria permite construir un mundo más igualitario desde la perspectiva económica ligando con los principios y valores del modelo, permitiendo así atender no sólo las necesidades sociales y ambientales de las comunidades rurales, indígenas y/o marginadas, sino también las necesidades de los países desarrollados, incluyendo no sólo la participación de los hombres en la toma de decisiones, sino también de las mujeres y jóvenes. Para el desarrollo de la Economía Social y Solidaria es necesario incluir el conocimiento científico y el experiencial de todas las personas involucradas, por ello es importante contemplar el contexto de los lugares y dependiendo las características de los mismos adaptar los conocimientos a cada proyecto a desarrollar.
Como señala el título de esta publicación, lo que tratamos de aportar son algunas pistas para que las empresas y organizaciones que apuestan por formas sostenibles de hacer economía avancen en sus procesos de transformación pro-equidad de género.
Las preguntas y propuestas en clave de género recogidas en este material son una contribución a la reflexión y discurso generados por ALBOAN y REAS Euskadi sobre nuevos modelos de pensar y hacer empresa. Esperamos que este material sea útil y acompañe a, cada vez, más organizaciones en sus procesos de transformación pro-equidad de género.
¿Estás emprendiendo y te sientes sola? Recuerda que no lo estás. Karla y Sule ya se han dado cuenta de que pueden aprender de otras experiencias, culturas y saberes, colaborar les enriquece. Emprende con compromiso social y medioambiental.
Este material ha sido producido por ALBOAN y REAS Euskadi el marco del proyecto “Ikaszabaltzen II”, con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de construir otra economía; una economía solidaria que contribuya a la justicia social y ambiental, y que responda a las necesidades sociales de su entorno.
Emprender implica dedicación y esfuerzo, pero sin personas no hay proyecto posible. Pongamos los cuidados en el centro. Emprende con compromiso social y medioambiental.
Este material ha sido producido por ALBOAN y REAS Euskadi el marco del proyecto “Ikaszabaltzen II», con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de construir otra economía; una economía solidaria que contribuya a la justicia social y ambiental, y que responda a las necesidades sociales de su entorno.
Síguenos esta semana para descubrir todo el material vinculado al emprendimiento en Economía Solidaria.
Karla y Sule ya están ideando el proyecto, y se están encontrando con algunas dudas existenciales… ¿qué valores quieres que orienten tu empresa? Emprende con compromiso social y medioambiental.
Este material ha sido producido por ALBOAN y REAS Euskadi con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y la Diputación Foral de Bizkaia. El objetivo es concienciar sobre la necesidad de construir otra economía; una economía solidaria que contribuya a la justicia social y ambiental, y que responda a las necesidades sociales de su entorno.
Síguenos esta semana para descubrir todo el material vinculado al emprendimiento en Economía Solidaria