Jornada «Hay salidas a la crisis ecosocial», 23 de febrero, Bilbao
Prácticas alternativas desde América Latina y Euskadi
23 Febrero de 2022. Arrupe Etxea, c/ Padre Lojendio 2, Bilbao
Consulta aquí el programa de la jornada
Estas jornadas están abiertas a todas aquellas personas y organizaciones que se sientan llamadas a participar en este cambio de paradigma (empresas, instituciones públicas, agentes educativos, tercer sector, movimientos sociales, entidades de economía solidaria, ONG de cooperación internacional, etc.). Inscripciones antes del lunes 21 de febrero: https://bit.ly/alternativas-economicas

La pandemia de la COVID-19 ha vuelto a demostrar que nos encontramos ante una crisis global de carácter civilizatorio. La organización económica, social y política del capitalismo, local y globalmente, se ha construido frente a la naturaleza de la que formamos parte y en contra de los vínculos que sostienen la vida. Este hecho nos ha introducido en una situación sin precedentes en la historia del planeta en la que la propia vida está en peligro.
Esta situación requiere urgentemente de un cambio de paradigma que nos permita encontrar las respuestas a los retos multidimensionales y globales que esta crisis ecosocial presenta. Un nuevo paradigma que coloque en el centro de toda actividad económica, social, política y cultural la sostenibilidad de la vida y la construcción de un futuro en común, inclusivo y equitativo.
En esa tarea, se encuentran las corrientes y los movimientos de las llamadas economías críticas y transformadoras que, como la feminista, la ecologista, la social y solidaria o la de los comunes, vienen ofreciendo miradas y prácticas alternativas. Miradas y prácticas que se enriquecen con la diversidad de enfoques presentes en los saberes y en las tradiciones culturales y sociales de todos los pueblos y de todas las periferias, especialmente de las que han sido oprimidas y olvidadas a lo largo de la historia.
Con esta jornada REAS Euskadi y Alboan pretendemos precisamente, poner en valor la existencia de estas alternativas, así como la necesidad de entrelazarlas y de construirlas en común desde la diversidad. Alternativas que requieren atender a la doble dimensión local y global, tratando de encontrar nuevos espacios para la intercooperación, la reciprocidad y el apoyo mutuo. Alternativas necesarias a las que sumar al mayor número posible de comunidades, organizaciones y a la ciudadanía misma. Alternativas para la defensa de la vida y la construcción de un planeta sostenible y equitativo.
Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo dependiente del Gobierno Vasco y de la Diputación de Bizkaia.
Los pasados 25 y 26 de noviembre, la red Comparte celebró su tercera Asamblea del 2021 con la participación aproximada de 60 personas de 15 países de América Latina, América del Norte y Europa, provenientes de los centros sociales y de actores aliados como universidades y organizaciones de la cooperación internacional.
En los últimos años, junto con Alboan, la
Entre el 2 y 9 de noviembre se realizó en Quetzaltenango – Guatemala- el primer encuentro de experiencias del Sistema Participativo de Garantías de la Red Comparte (SPG Comparte) con la participación de los centros sociales de las 3 regiones de América Latina donde se viene implementado. Los propósitos del encuentro fueron evaluar los avances y retos en la implementación del SPG en Guatemala, Paraguay y Colombia, concertar el plan de trabajo para los siguientes años, y desarrollar un taller para el diseño participativo de indicadores para la transición agroecológica en el departamento de Quetzaltenango.
Un espacio importante en el encuentro fue el diálogo con el grupo de consumidores “La Hojita” que ha sido facilitador de los espacios de mercado y ha generado una dinámica de difusión y pedagogía en torno al beneficio del consumo de productos agroecológicos y de la importancia del campesinado en la producción de alimentos. La organización de consumidores es uno de los retos que se deberán asumir en todas las regiones con el fin de que hagan parte activa del SPG. 