¿Por qué fracasan la mayoría de los proyectos socio-económico productivos en la triple frontera amazónica…?
¿Por qué fracasan la mayoría de los proyectos socio-económico productivos en la triple frontera amazónica: Brasil, Colombia y Perú? Así es como se titula el estudio recientemente publicado por el Servicio Jesuita Panamazónico – SJPAM, de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina – CPAL.
El estudio llama la atención sobre los cuantiosos recursos invertidos en esta región de la triple frontera de la Amazonia para desarrollar iniciativas (agrícolas, pecuarias, forestales o ambientales) y su impacto real en el bienestar de las comunidades. Trata de hacer una contribución a la región amazónica y a sus pobladores, aportando en la sistematización y socialización de algunos proyectos socio-económicos productivos que han sido o son relevantes en la triple frontera, con el fin de obtener aprendizajes de ellos.
Esta sistematización ha permitido identificar factores diversos que inciden en el éxito o fracaso de los proyectos socioeconómico-productivos en esta región. Hay factores que van desde la identificación de necesidades, las formas de acercamiento a la población, la concepción del desarrollo, el desarrollo de capacidades, los modelos y metodologías de enseñanza empleados, la promoción de prácticas productivas o tecnologías, la organización social y la gobernanza, hasta la naturaleza del mismo contexto amazónico. “De la capacidad para que un proceso de desarrollo quede en manos de la gente, depende, en última instancia, la sostenibilidad de un proyecto. Si no se desarrolla el sentido de pertenencia, ni del protagonismo local, todo esfuerzo quedará en el vacío” (Rodríguez & Hesse, 2000, p. 109).
Fruto de esta sistematización, el SJPAM ha elaborado también una cartilla titulada: «¿Será que la Amazonia es un campo de ruina de proyectos?«, en la que se recogen recomendaciones para que un proyecto socioeconómico – productivo en la Amazonía no haga parte del “cementerio de proyectos”.
El SJPAM forma parte de COMPARTE – Comunidad de Aprendizaje y Acción para la construcción de alternativas al desarrollo.
Del 11 de marzo al 3 de junio, ALBOAN y REAS Euskadi organizan el curso online sobre alternativas al desarrollo y economía solidaria. Está dirigido a personas interesadas en los debates del desarrollo y/o en la economía social y solidaria. Pueden ser personas independientes o vinculadas a ONGs, movimientos sociales, cooperativas, empresas, estudiantes de universidades, grupos de consumo, etc.
Entre el 7 y 9 de noviembre, la
Durante las jornadas de campo se han logrado conocer los avances y retos en la gestión de diferentes
Las organizaciones colombianas 
Desde hace 52 años, la organización
El ir resolviendo estos retos ambientales, sumado al fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, ha permitido impulsar la puesta en marcha de experiencias económico productivas de gran potencial en la región como miel de abejas, cítricos, hortalizas, caprinos y porcinos.