Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui, Amazonía-Perú
El pasado 2 de diciembre culminó una formación de tres días sobre “Transición Agroecológica en Sistemas Amazónicos”, organizada por el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE) y la Red COMPARTE en el marco de la 1ra edición de la Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui.
Los temas trataron sobre elementos conceptuales, principios y dimensiones de la Agroecología; diseño de parcelas agroecológicas amazónicas; manejo del suelo y recuperación de su fertilidad; manejo de semillas; manejo de insectos y enfermedades; manejo de la agrobiodiversidad; circuitos económicos solidarios y Sistemas Participativos de Garantías (SPG). El taller, que fue facilitado por la secretaría ejecutiva de la Red Comparte – CPAL, concluyó con la identificación de las potencialidades y los retos para una gestión agroecológica en Condorcanqui.
Contó con la participación de representantes de la Agencia Agraria Condorcanqui, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la Municipalidad Distrital El Cenepa y el SERNANP; así como docentes del I.E.S.T.P. Fe y Alegría 74, y el equipo técnico del SAIPE. Se formaron también la presidenta y 2 miembros de la Asociación de Mujeres Indígenas Emprendedoras Virgen de Fátima.
Las personas participantes resaltaron el reto de darle un mayor valor agregado a la producción agropecuaria y forestal de la provincia, con el fin de dinamizar la economía local y garantizar una mejor remuneración para lo/as productore/as y transformadore/as de la zona. Esto resaltando que la mayoría de los productos que vienen de las comunidades indígenas son orgánicos y de alta calidad. También se comentó la necesidad de dirigirse hacia una soberanía alimentaria en la provincia mediante sistemas de producción agroecológicos, ya que los sistemas alimentarios actuales no son resilientes, y los productos que llegan de afuera suelen tener un alto contenido de agroquímicos causantes de graves enfermedades como el cáncer.
Para ello, funcionarios públicos se comprometieron a poner en práctica los principios de la agroecología en el diseño y la ejecución de los proyectos municipales. Los participantes de entidades públicas y privadas también se comprometieron a replicar los conocimientos adquiridos en las comunidades donde intervienen, así como a rediseñar sus propias chacras.
Cabe mencionar que esta Escuela de Formación en Agroecología se creó en el marco del proyecto de Soberanía Alimentaria de los pueblos Awajún y Wampís, ejecutado por SAIPE en alianza con la Fundación Taller de Solidaridad y con apoyo de Generalitat Valenciana.
En el municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltengo (Guatemala), específicamente en la localidad de Buena Vista sector 2, se impulsan los Sistemas Participativos de Garantías (SPG) como una estrategia de desarrollo organizativo, de emprendimiento y empoderamiento para productores/as rurales de todo el municipio, y de impulso de la agroecología.
El 22 de agosto de 2023 se lograron certificar cuatro parcelas agroecológicas, siendo estas: Mantenimiento el Buen Vivir- de aldea Buena Vista; Buena Vista de aldea Buena Vista; La Bendición de Aldea la Ciénega Chiquita y Las Cuatro Ases de Aldea Corrales. Como fruto del esfuerzo y dedicación de cada uno de los/as productores/as locales, Romeo Baten, Florinda Méndez, Florencia Clemente, Florencia Ramos y Juana López, a quienes se les reconoció la labor a favor de la agroecología y su lucha constante para rescatar los conocimientos locales en la agricultura.


