El sueño tiene latido. Una economía al servicio de la comunidad
El grupo de cooperativas Yomol A’tel (‘juntos trabajamos, juntos caminamos, juntos soñamos’, en lengua tseltal), nace de un sueño en 2002 en el municipio de Sitalá, con la vocación de aprender de las experiencias y fracasos anteriores. Todo ello desde el propio modo de imaginar, de pensar, de relacionarse y de aprender de la cosmovisión indígena, en un territorio sujeto al esquema intermediarista de control local y a las múltiples interferencias económicas y políticas propias del mercado global del café.
En este artículo, publicado por Cristianisme i Justícia, se habla de un sueño hecho realidad y de una realidad que aún sueña. El sueño y la realidad de una experiencia económica de producción y exportación de café que ha permitido a los pueblos y comunidades tseltales mayas de la zona montañosa del sureste mexicano, satisfacer sus necesidades no bajo el sinónimo de la sumisión y explotación, sino del empoderamiento y enraizamiento comunitarios. Ante quienes se empecinan en el “no hay alternativa”, Yomol A’tel representa una propuesta real de éxito bien concreta.
El autor del artículo, Oscar Rodríguez, fue fundador y director del grupo de cooperativas Yomol A’tel del 2002 al 2016. Actualmente, es coordinador de la red COMPARTE y director de Instituto Superior Intercultural Ayuuk.
Durante esta semana, 19 personas de la 

Este foro también ha sido lugar de encuentro con personas de entidades y organizaciones aliadas de la r
La red COMPARTE sigue promoviendo el desarrollo de capacidades para la mejora y fortalecimiento de las iniciativas de economía social y solidaria que están en marcha en 8 países de América Latina (Ecuador, Perú, México, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Colombia).
La red COMPARTE apuesta por crear un sistema de certificación alternativo que garantice la calidad de los productos, servicios y procesos socio-económicos de organizaciones campesinas en América Latina que forman parte de la red. Propone crear un sistema participativo de garantías (SPG) con proyección a mercados (locales, regionales, nacionales y/o internacionales) que de manera gradual permita identificar una forma de producción, transformación, comercialización, consumo, financiación y reinversión, basada en los principios de la economía social y solidaria.
Es una apuesta colectiva de la red que empezó a pensarse hace 2 años como respuesta alternativa al sistema de certificaciones convencionales y de tercera parte basadas, en su mayoría, en normas poco adecuadas a las realidades económica, social y cultural de las comunidades. Apostamos por que sea un sistema que involucre a los diferentes actores que intervienen en todo el ciclo económico de un proceso y producto, incluyendo a las personas consumidoras, y a otros actores del desarrollo como son las universidades e instituciones públicas cuya visión sea acorde a la planteada por el SPG.
En mayo iniciamos el proceso de diseño piloto de este SPG de la red COMPARTE que está previsto que finalice en diciembre 2018. Para ello, contamos con la participación de tres centros sociales de la red (Suyusama, SERJUS y CEPAG) que son los que harán el diseño piloto de una propuesta SPG en los contextos donde actúan en Colombia, Guatemala y Paraguay. La meta es que la propuesta SPG que surja de cada contexto sirva como aporte para crear una propuesta general del Sistema Participativo de Garantías de la red COMPARTE. La puesta en marcha e implementación piloto del SPG será a partir de 2019.
Entre finales de mayo y mediados de julio, las Secretarías Ejecutiva y Técnica de la red han dinamizado el desarrollo de un taller con los equipos de cada centro social en Pasto (Colombia), Quetzaltenango (Guatemala) y Misiones (CEPAG) que ha supuesto el arranque de la reflexión y diseño piloto del SPG en sus respectivos contextos.