Productores/as agroforestales bolivianos/as y peruanos/as intercambian experiencias
Productores/as agroforestales de los municipios de San Andrés y San Ignacio de Mojos de Beni, participaron en un intercambio de experiencias con productores/as de la Cooperativa Agraria APPROCAP Ltda. en San Juan de Bigote, Piura – Perú, actividad desarrollada en el marco de las acciones de CIPCA con la Red Comparte y del proyecto Cadena de Valor financiado por Ayuda en Acción.
APPROCAP es una cooperativa dedicada a la producción, transformación y comercialización de cacao (blanco y trinitarios) y una diversidad de productos (banano, maderables, otros frutales). Tiene como misión promover la producción y comercialización de productos orgánicos y sus derivados, capacitando constantemente a sus asociado/as y mejorando la calidad de vida de las familias.
Los/as productores/as beniano/as, con experiencia en la producción agroforestal como el cacao nativo amazónico, cítricos y otros en la Amazonía sur, participaron en esta actividad motivados/as en conocer la trayectoria organizacional de APPROCAP con una base social comprometida y estable. En particular, conocieron los avances en la producción certificada como orgánica y la transformación del cacao diferenciando sus cualidades sobresalientes de sabor y aromas en productos como barra, bombones y en polvo.
El aprendizaje en el manejo organizacional ha sido muy valioso para los/as productores/as visitantes, en especial por la estructura organizativa de la cooperativa, liderado por un consejo de administración, consejo de vigilancia, un equipo técnico y una base social fortalecida y comprometida.

Se visitaron 6 unidades productivas en donde lo/as productore/as anfitrione/as y extranjero/as compartieron sus experiencias sobre manejo agronómico y cumplimiento de las normas estatutarias de su organización. Se observó que las unidades productivas son diversificadas y cumplen las normas que exige la certificadora para obtener el sello orgánico para la exportación de grano de cacao. Es destacable la experiencia en la producción sostenible de cacao bajo sistemas agroforestales, siendo uno de los aspectos más llamativos el material genético de cacao criollo con almendras blancas, mismo que tiene alta demanda en el mercado nacional e internacional por sus particularidades de sabor y aroma.
Otro de los aspectos rescatables de parte de lo/as socio/as de APPROCAP es la apropiación y adopción de prácticas de manejo agronómico que se reflejan en la producción de sus parcelas. Es decir, el/la productor/a aplica lo aprendido en las capacitaciones. “… para ser un productor de cacao se debe saber injertar, podar, reconocer enfermedades, reconocer variedades. Solo así se puede hacer llamar productor de cacao…” señaló Santos Cardoza miembro de la cooperativa.
Lo/as productore/as beniano/as, tuvieron la oportunidad de visitar parcelas de jardines clonales de cacao criollo, establecidas con el fin de identificar plantas con potencialidades en producción y mejor calidad del cacao. Este aspecto, fue sobresaliente, ya que en el departamento de Beni también se está avanzando en la implementación y evaluación de genotipos de cacao nativo amazónico.
Por otra parte, se conoció la experiencia de productore/as que cuentan con sistemas de riego (riego por gravedad, riego por inundación y riego por aspersión en un jardín clonal), que coadyuvan a la producción agrícola en general y en particular en la época de sequía. Otra experiencia muy llamativa fue la producción de frutales como maracuyá, limón, naranja y banano, reafirmando que la producción familiar es diversificada con rubros destinados específicamente al mercado nacional e internacional.
También se pudo visitar la planta de procesamiento de derivados donde la cooperativa ya dio paso a la transformación de su propio producto generando empleo y mayor ingreso para su organización y por ende para el/la socio/a productor/a.
Ahora lo/as productore/as que visitaron estas experiencias tienen el compromiso de continuar el proceso de evaluación de plantas sobresalientes de cacao nativo amazónico para posteriormente, implementar parcelas diversificadas, replicar en las organizaciones la estructura establecida y la forma de manejo de una organización y realizar una restructuración de las organizaciones desde la actualización de socio/as activo/as y socio/as pasivo/as para su buen funcionamiento.

Las Jornadas Solidarias «Por una economía más humana» se llevaron a cabo en la Universidad de Deusto del 2 al 5 de octubre. Este evento, fruto de la colaboración entre Alboan, la
El primer día de las jornadas concluyó de manera deliciosa con una degustación abierta de café y chocolate, guiada por Demesina Guerrero, productora de café en la organización 5 Aromas de Piura.
Entre el 28 y el 30 de Agosto en Lassalle-Haus (Zug, Suiza) tuvo lugar la pre-conferencia: 
El pasado 6 de julio, en la ciudad de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca – Colombia), en el marco del Encuentro de la Red COMPARTE y siendo parte de las actividades celebrativas de los 60 años de servicio del IMCA, se llevó a cabo el seminario internacional “América Latina Rural y Campesina: Desafíos y Horizontes para el Buen Vivir”. Este evento, contó con la participación de más de 70 personas, en su gran mayoría, representantes de las organizaciones e instituciones que conforman COMPARTE procedentes de 11 países (Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador, México, Nicaragua y Cuba). Durante el seminario se desarrollaron tres ponencias; cada una tuvo un énfasis particular a través del cual se evidenciaron aspectos importantes sobre el camino recorrido de manera articulada, los retos que se afrontan en la actualidad y las mociones que invitan a interiorizar y analizar los procesos de acompañamiento que se vienen realizando en distintos territorios de América Latina.
La tercera y última ponencia a cargo de Alfredo Ferro S.J. de REPAM y CEAMA tuvo énfasis en torno a preguntas provocadoras que para él han surgido en torno a la sostenibilidad de los centros sociales y las redes que se conforman. Invitó a las organizaciones e instituciones participantes a evidenciar que es importante ser autocríticos del actuar que se hace en los territorios, considerando si la pasión por lo que hacemos le da sentido a la vida.