CONOCER Y TRANSFORMAR LA REALIDAD

4 abril, 2018 at 3:26 pm

El estudio Conocer y transformar la realidad. Redes y gestión del conocimiento en torno a alternativas económico-productivas recoge las experiencias del trabajo en red para la generación de conocimiento del sindicato y movimiento social agrario EHNE Bizkaia -País Vasco- y del Grupo Vicente Guerrero – Tlaxcala, México.

Para ambas entidades, el trabajo en red constituye un aspecto clave para avanzar en pos de sus objetivos comunes: la soberanía alimentaria y la transformación sostenible de sus territorios. Apuestan por la promoción de procesos colectivos de creación de conocimiento que implican a múltiples actores, destacando la participación de las mujeres.

Lo expuesto a lo largo del estudio pone de manifiesto que, para quienes aspiramos a transformar la sociedad, los procesos colaborativos de producción de conocimiento son claves para avanzar en nuestros propósitos. Es por ello que desde ALBOAN optamos por mirar y aprender de tales experiencias coincidentes con la visión de la red COMPARTE, y por  establecer alianzas con dos universidades aliadas de dicha red.

Esta investigación ha sido posible gracias a las alianzas con la Universidad de Deusto y  EHNE Bizkaia en el País Vasco, y con la Universidad Iberoamericana de Puebla y el Grupo Vicente Guerrero en México, a quienes agradecemos enormemente su colaboración. Asimismo, agradecemos el apoyo económico de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo para llevar a cabo este estudio.

Seminario: «Alternativas de desarrollo en un horizonte de justicia»

7 febrero, 2018 at 3:52 pm

Desde ALBOAN y LANKI, queremos invitarte a un seminario los próximos días 6 y 7 de marzo en Arrupe Etxea (Padre Lojendio, 2, BILBAO).

«ALTERNATIVAS DE DESARROLLO EN UN HORIZONTE DE JUSTICIA»

Este seminario es un espacio de socialización y debate sobre otras formas de hacer economía, organizar la vida, relacionarse con la naturaleza y con el territorio, trabajar en red, etc. La construcción de alternativas requiere de la participación de todos y todas, por ello está abierto a agentes sociales, públicos y privados y universidades. Lo organizamos ALBOAN y LANKI con COMPARTE, red formada por 15 organizaciones sociales de 9 países de América Latina y ALBOAN, que busca compartir conocimientos, aprendizajes y prácticas para la creación de alternativas de desarrollo sostenible.

Inscripción antes del viernes 2 de marzo: haz click AQUÍ.

¡Te esperamos!

El Alto Piura tiene aroma a chocolate, Perú

27 noviembre, 2017 at 9:33 pm

El 30 de octubre pasado, la Asociación de Pequeños Productores de Cacao Piura (APPROCAP) logró ubicarse entre las 18 mejores muestras de chocolate en la feria del chocolate en París (International CocoaAward). Un reconocimiento que representa el esfuerzo y dedicación de la organización por mejorar sus procesos productivos para lograr productos de alta calidad reconocidos en el mercado.

Recorrer Piura es una experiencia de contrastes de paisaje entre valles y sierra. Allí, entre los espacios que deja la montaña para ser labrada, se encuentran las familias campesinas cultivadoras de cacao que, desde 2003, decidieron asociarse para afrontar los desafíos de la producción y la comercialización de sus productos con el fin de mejorar sus medios de vida. Hoy son 242 asociado/as (37 mujeres) que conforman APPROCAP, presente en 2 provincias, 5 distritos y 18 comités de base en la región de Piura.

Ruta gastronómica de Ausangate con productos de alta calidad de la provincia de Quispicanchi, Cusco – Perú

20 noviembre, 2017 at 12:00 pm

Cusco es sinónimo de arqueología y turismo, cultura e identidad, gastronomía y diversidad agrícola, biodiversidad y paisaje. Una herencia dejada por culturas precolombinas que poblaron la región del Tawantinsuyo y cuyo epicentro fue esta vasta región marcada por las huellas de una de las culturas más ricas en la historia de la humanidad.

Quispicanchi, provincia del sur de Cusco, alberga parte de este patrimonio. Si bien se han dado transformaciones culturales y económicas, existen grandes potencialidades muy propias de la región que la configuran y prevalecen.  La agricultura y la ganadería son la base económica de las comunidades campesinas, y el turismo empieza a jugar un papel preponderante en las dinámicas económicas, planteando nuevos desafíos en torno a la preservación cultural, ambiental y social.

En este escenario trabaja la Asociación Jesús Obrero – CCAIJO, miembro de la red COMPARTE,  con un recorrido de más de 45 años dedicada a la educación, promoción y desarrollo rural, dinamizando proyectos productivos encaminados a generar condiciones de buen vivir de las comunidades campesinas.

Sistematización de proyectos socioeconómicos en la triple frontera de la Pan-Amazonía

7 noviembre, 2017 at 12:50 pm

Se llama Pan-Amazonía al conjunto de países sudamericanos que tienen dentro de sus territorios grandes extensiones de la selva amazónica. Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador,  Guyana, Perú, Venezuela, Surinam y la colonia Guayana Francesa conforman la Pan-Amazonía.

Esta vasta región abarca 7,8 millones de Km cuadrados, con cerca de 33 millones de personas, de las que 1,6 millones se reconocen como indígenas conformando más de 385 pueblos indígenas en el 26,6% del territorio (129 pueblos están en aislamiento voluntario); se estima que el resto son personas no indígenas (mestizos, urbanos, campesinos, caboclos, ribereños, y otros). El 23.6% del territorio son áreas protegidas.

En esta región hace presencia desde hace 3 años el Servicio Jesuita Panamazónico de la CPAL (SJPAM) que ha iniciado un proceso de conocimiento, análisis y acompañamiento de proyectos socioeconómicos, a partir de la sistematización de 5 experiencias acompañadas por organizaciones e instituciones de Brasil, Perú y Colombia.