Red Comparte 8M – Día Internacional de las Mujeres
Te invitamos a conocer las experiencias e iniciativas promovidas por los centros sociales de Comparte para generar alternativas económico-productivas construyendo equidad de género. Pincha aquí y descubre más.
En este 8M y a lo largo de todo el mes, volvemos a poner foco en la iniciativa de la Economía de Clara de la red Comparte que impulsamos en octubre de 2021, con el objetivo de visibilizar los aportes de las mujeres en la construcción de una economía más humana que pone en el centro el cuidado de la Vida y de la Casa Común.
Nos hacemos eco del paradigma de la sostenibilidad de la vida y la economía feminista que nos ayudan a entender que la economía son todos los procesos sociales que sostienen las vidas dignas de las personas en una relación sostenible con la naturaleza, ya sea en el mercado laboral o fuera del mismo, con trabajo remunerado o no. Y, desde aquí, reconocemos los aportes que las mujeres de las organizaciones de la red hacen a la construcción de alternativas económicas que buscan generar medios de vida dignos en armonía con la madre tierra, tanto con trabajo productivo como reproductivo.
Además, para este 8M, en diálogo con el Grupo de Género de la red, nos hemos propuesto como marco temático el cuidado de la naturaleza y la equidad de género como factores clave para afrontar los retos medioambientales y construir alternativas que utilicen de forma justa y sostenible los bienes de la naturaleza, atendiendo a los rasgos 6 y 7 de las alternativas que promueve Comparte. La 66ª Convención de NNUU sobre la condición de la Mujer nos ha traído esta mirada que trata sobre la igualdad de género como factor clave en las soluciones contra el Cambio Climático, reducción de desastres naturales y el cuidado al medio ambiente.

Los pasados 25 y 26 de noviembre, la red Comparte celebró su tercera Asamblea del 2021 con la participación aproximada de 60 personas de 15 países de América Latina, América del Norte y Europa, provenientes de los centros sociales y de actores aliados como universidades y organizaciones de la cooperación internacional.
En los últimos años, junto con Alboan, la
Entre el 2 y 9 de noviembre se realizó en Quetzaltenango – Guatemala- el primer encuentro de experiencias del Sistema Participativo de Garantías de la Red Comparte (SPG Comparte) con la participación de los centros sociales de las 3 regiones de América Latina donde se viene implementado. Los propósitos del encuentro fueron evaluar los avances y retos en la implementación del SPG en Guatemala, Paraguay y Colombia, concertar el plan de trabajo para los siguientes años, y desarrollar un taller para el diseño participativo de indicadores para la transición agroecológica en el departamento de Quetzaltenango.
Un espacio importante en el encuentro fue el diálogo con el grupo de consumidores “La Hojita” que ha sido facilitador de los espacios de mercado y ha generado una dinámica de difusión y pedagogía en torno al beneficio del consumo de productos agroecológicos y de la importancia del campesinado en la producción de alimentos. La organización de consumidores es uno de los retos que se deberán asumir en todas las regiones con el fin de que hagan parte activa del SPG. 