Escuelas de agroecología para la Vida
En toda la geografía latinoamericana encontramos un despliegue cada vez mayor de proyectos, estrategias, formaciones para el fomento de la agroecología ofrecidos por la academia y, en la mayoría de los casos, por ongs y organizaciones sociales. Igualmente, algunas fuentes de cooperación internacional están abocadas a su apoyo. Esto indica que cada vez más personas, familias y grupos de productoras y productores encuentran en la agroecología una vía para transformar las formas de producción, revertir el sistema alimentario actual y generar nuevas alianzas alrededor del tema.
La red Comparte y en particular el grupo del Sistema Participativo de Garantías– SPG – Comparte, ha ido desarrollando estrategias de formación, intercambios de conocimientos y diálogos desde la práctica de la agroecología con el fin de sembrar la bases conceptuales y prácticas en este ámbito. En 2021 partimos de una formación general sobre agroecología, posteriormente nos enfocamos en compartir estrategias comunitarias para la transición agroecológica, y ahora nos movemos en un horizonte de escuela abierta y permanente en la que se abordan temáticas claves que nos ayuden a movilizar y mejorar nuestras acciones en las regiones donde venimos gestionado el SPG Comparte y otros herramientas de avales de confianza para la producción y el consumo de productos agroecológicos.
Desde esta sincronía con las realidades locales, queremos orientar la escuela de formación en agroecología hacia recrear el conocimiento local, contrastarlo con otras disciplinas, pero en especial y a partir de allí, nos centraremos en tratar de resolver de manera conjunta los diversos desafíos que se presentan en la gestión agroecológica, no solo en la parcela o finca, sino a nivel territorial e interdisciplinar. La escuela no contempla un marco temporal, pero sí ofrece los elementos para que se convierta en un ejercicio permanente en la gestión agroecológica en cada territorio.
La primera pregunta que orienta esta estrategia de gestión del conocimiento local es ¿cuáles son los retos que se presentan en los procesos de transición agroecológica? Pregunta que deriva necesariamente en una segunda ¿qué alternativas existen o podemos construir para enfrentar estos retos y desafíos de la transición? En este sentido, la escuela trata de generar estrategias colectivas para experimentar respuestas y claridades sobre la gestión agroecológica, su fortalecimiento y escalamiento.
No son pocos los desafíos que se presentan cuando se plantea masificar o escalar la agroecología, por ello es clave una lectura permanente de las realidades con las que se enfrentan las organizaciones de tal manera que, a través del intercambio de saberes y de la educación popular, puedan emerger colectivamente pautas u orientaciones adaptadas a cada contexto, siempre sobre la base de los principios orientadores de la agroecología.
Así desde el sur con su guaraní, en las alturas andinas en quechua y aymara, hasta el tseltal maya, la red Comparte encuentra un lenguaje común en la agroecología.
El pasado 2 de diciembre culminó una formación de tres días sobre “Transición Agroecológica en Sistemas Amazónicos”, organizada por el
Las personas participantes resaltaron el reto de darle un mayor valor agregado a la producción agropecuaria y forestal de la provincia, con el fin de dinamizar la economía local y garantizar una mejor remuneración para lo/as productore/as y transformadore/as de la zona. Esto resaltando que la mayoría de los productos que vienen de las comunidades indígenas son orgánicos y de alta calidad. También se comentó la necesidad de dirigirse hacia una soberanía alimentaria en la provincia mediante sistemas de producción agroecológicos, ya que los sistemas alimentarios actuales no son resilientes, y los productos que llegan de afuera suelen tener un alto contenido de agroquímicos causantes de graves enfermedades como el cáncer.
Cabe mencionar que esta Escuela de Formación en Agroecología se creó en el marco del proyecto de Soberanía Alimentaria de los pueblos Awajún y Wampís, ejecutado por SAIPE en alianza con la Fundación Taller de Solidaridad y con apoyo de Generalitat Valenciana.
Del 02 al 05 de octubre de 2023, se reunieron delegaciones de 6 países integrantes de la Red, entre ellas ASERJUS de Guatemala,
Finalmente, el evento permitió reflexionar sobre los avances de los diferentes países en la implementación de sellos de producción agroecológica a través de los Sistema Participativos de Garantías, recoger propuestas para sus mejoras y establecer compromisos para una adecuada gestión de los SPG en los 6 países.
En el municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltengo (Guatemala), específicamente en la localidad de Buena Vista sector 2, se impulsan los Sistemas Participativos de Garantías (SPG) como una estrategia de desarrollo organizativo, de emprendimiento y empoderamiento para productores/as rurales de todo el municipio, y de impulso de la agroecología.
El 22 de agosto de 2023 se lograron certificar cuatro parcelas agroecológicas, siendo estas: Mantenimiento el Buen Vivir- de aldea Buena Vista; Buena Vista de aldea Buena Vista; La Bendición de Aldea la Ciénega Chiquita y Las Cuatro Ases de Aldea Corrales. Como fruto del esfuerzo y dedicación de cada uno de los/as productores/as locales, Romeo Baten, Florinda Méndez, Florencia Clemente, Florencia Ramos y Juana López, a quienes se les reconoció la labor a favor de la agroecología y su lucha constante para rescatar los conocimientos locales en la agricultura.
