Economía de Francisco – Una nueva economía más humana
El miércoles 21 de septiembre una delegación de la Red Comparte con representantes de México, Cuba y España llegó a Asís, al corazón de Italia, para participar en el primer encuentro presencial de la Economía de Francisco.
La Economía de Francisco es un movimiento impulsado principalmente por jóvenes, que surge tras una invitación del Papa a estudiantes, economistas, y personas emprendedoras a cambiar la economía y hacerla más humana. Para ello se apoya en la ciudad de Asís, donde San Francisco de Asís se despojó de toda mundanalidad y acompañó a las personas más vulnerables”.
Antes de entrar al detalle del evento, es conveniente hacer una pequeña introducción de lo que es y de lo que no es la economía de Francisco. No es una economía del Papa Francisco, sino un movimiento impulsado principalmente por jóvenes, pero que, no obstante, surge tras la carta del Papa. En la carta el Papa invita a estudiantes, jóvenes economistas, emprendedores y emprendedoras del mundo a cambiar la economía y a darle un alma. Para ello se apoya en la ciudad de Asís, un lugar donde San Francisco de Asís se despojó de toda mundanalidad para hacerse pobre con los pobres y poder así construir un futuro para el beneficio de los más pobres, de toda la humanidad y de “nuestra hermana la madre tierra”.
En Asís también nació Clara, una referente en la Red Comparte, una mujer que, junto con San Francisco de Asís, eligió el camino de vida de pobreza contra una cultura de la acumulación y la explotación, y a favor de una cultura del cuidado de la vida en todas sus formas, incluyendo el cuidado de la naturaleza. Además de fundar la orden de las clarisas en 1212, es para nosotros una mujer clave como representante del papel de la mujer en la economía. La Red Comparte ha publicado una página web que pretender poner en valor la vida de Clara y su repercusión en la economía actual.
ENCUENTRO EoF 2022 – Asís
Una vez introducida brevemente la Economía de Francisco, vamos a ver cómo transcurrió el evento de los días 22, 23 y 24 de septiembre que culmina en un espacio que compartimos con el Papa Francisco el propio 24:
- El día 22 fue momento de llegada, de ir conociéndonos un poco y poder tener una primera toma de contacto con las personas
- o temas que cada participante quisiera. Para este propósito se preparó un evento de inauguración con una introducción a lo que es la Economía de Francesco y un segundo momento de coloquio donde algunas participantes prepararon presentaciones o actividades como una “lotería” de preparada por personas de México con experiencias de la Economía Social y Solidaria, así como presentaciones de libros de interés o debates sobre la ecología. El día terminó con una mesa redonda en torno de temas de especial relevancia para la economía de francisco.
- El viernes 23 se trabajó por grupos. Tras iniciar la mañana con un recorrido por la ciudad donde pudimos conocer mejor la trayectoria de vida de San Francisco de Asís o de Santa Clara e Inés, nos dispusimos a trabajar en las distintas Villas a las que cada participante pertenece. Un pequeño paréntesis para explicar que la Economía de Francesco se articula en torno al trabajo de 12 Villas (la villa simboliza una problemática del mundo) y cada persona debe apuntarse en una de ella, algunos de ejemplos de villas son: agricultura y justicia, trabajo y cuidado, finanzas y humanidad, negocios y paz, mujeres para la economía, energía y pobreza, negocios en transición… Tras terminar el trabajo en grupos, hubo una serie de presentaciones simultáneas y había que decantarse por una de ellas:
- Gael Giraud – La economía de Francisco: una nueva economía construida por la juventud.
- Francesco Sylos Labini – Meritocracia, evaluación, excelencia: el caso de las universidad y la investigación
- Vandana Shiva – Economía de los cuidados, Economía del dar. “Solo en dar está el recibir” San Francisco de Asís.
- Fr. Vilson Groh – Os caminhos para um novo pacto educativo e econômico: construindo pontes entre o centro e a periferia
- Helen Alford – Fraternidad universal: Una idea que podría cambiar el mundo.
- Stefano Zamagni – Los peligros, ya evidentes, de la gerencialización de la sociedad. ¿Cuál es la estrategia de contraste?
- El sábado 24, último día del encuentro, volvió a ser un momento de encontrarnos todos y todas en el teatro para, entre otras cosas, recibir al Papa Francisco y poder contarle lo que la Economía de Francesco ha avanzado en los últimos años. Francisco escuchó las distintas presentaciones y testimonios de todas las personas que tomaron la palabra durante la mañana, también recibió con mucho agrado y agradecimiento los muchos regalos que distintas personas del teatro, llevados por una emoción casi incontrolable, le entregaron. Con una actitud siempre amistosa, el Papa no perdió la oportunidad de pedirle parte de su mate a una compañera argentina del escenario animando así es espíritu de fraternidad que se genera en torno a esa bebida. Finalmente, el Papa respondió con una exigente, y sobre todo motivadora, carta en la que instaba al conjunto de la Economía de Francesco a seguir trabajando en la misma línea. El evento se cerró finalmente con la firma de un nuevo pacto entre el papa y los jóvenes por seguir trabajando y darle finalmente un alma a esta nueva economía.
En el siguiente enlace puedes ver una nota algo más detallada.

El pasado 6 de julio, en la ciudad de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca – Colombia), en el marco del Encuentro de la Red COMPARTE y siendo parte de las actividades celebrativas de los 60 años de servicio del IMCA, se llevó a cabo el seminario internacional “América Latina Rural y Campesina: Desafíos y Horizontes para el Buen Vivir”. Este evento, contó con la participación de más de 70 personas, en su gran mayoría, representantes de las organizaciones e instituciones que conforman COMPARTE procedentes de 11 países (Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador, México, Nicaragua y Cuba). Durante el seminario se desarrollaron tres ponencias; cada una tuvo un énfasis particular a través del cual se evidenciaron aspectos importantes sobre el camino recorrido de manera articulada, los retos que se afrontan en la actualidad y las mociones que invitan a interiorizar y analizar los procesos de acompañamiento que se vienen realizando en distintos territorios de América Latina.
La tercera y última ponencia a cargo de Alfredo Ferro S.J. de REPAM y CEAMA tuvo énfasis en torno a preguntas provocadoras que para él han surgido en torno a la sostenibilidad de los centros sociales y las redes que se conforman. Invitó a las organizaciones e instituciones participantes a evidenciar que es importante ser autocríticos del actuar que se hace en los territorios, considerando si la pasión por lo que hacemos le da sentido a la vida.
Las jornadas de trabajo tuvieron cuatro momentos. El primero, tuvo como marco un seminario internacional titulado “América Latina Campesina y Rural: Desafíos y Horizontes para el Buen Vivir”, en el que se abordaron aspectos relevantes del mundo rural, con motivo de la celebración de los 60 años de fundación del IMCA.
Finalmente, en el cuarto y último momento, se llevó a cabo la Asamblea general con la participación de la mayoría de los Centros Sociales que constituyen la red, donde proyectamos nuestros sueños y vislumbramos los caminos llenos de mucha esperanza en la construcción de un mundo mejor.
En la Red Comparte venimos trabajando en un Sistema de Auditoría Socio Ambiental- SASA. Aunque tiene varios objetivos, pretende principalmente ser una herramienta que nos permita medir el cumplimiento de los rasgos de las Iniciativas Económico Productivas que promovemos en Comparte. Además, la aplicación continuada del SASA puede servir también como un ejercicio de auto-evaluación para las propias iniciativas.
El pasado jueves, 28 de abril, la red Comparte celebró su primera Asamblea online de 2022 con la participación de aproximadamente 40 personas de 14 países de América Latina y Europa, provenientes de los centros sociales y de actores aliados como universidades y organizaciones de la cooperación internacional.