Red COMPARTE en Valle del Cauca: por una economía más humana y sostenible

8 mayo, 2021 at 8:50 am

Hoy, Día Internacional del Comercio Justo, iniciamos la presentación de una serie de videos sobre la propuesta alternativa de la red COMPARTE, partiendo de experiencias económico-productivas en Colombia y Ecuador.

¿Por dónde transitan los caminos de construcción de alternativas económico-productivas? Este primer video presenta la apuesta de la red COMPARTE por crear caminos alternativos  a la economía convencional generadora de injusticias. Pone en valor el recorrido hecho por ASOPECAM (Asociación de Pequeñxs Caficultorxs del Corregimiento de la Marina en Tuluá, Valle del Cauca) y la empresa social Garittea, ambas acompañadas por el IMCA (Instituto Mayor Campesino) en Colombia. El IMCA es un centro social miembro de la red COMPARTE.

Ideas fuerza del seminario: Economía solidaria frente a la crisis socioambiental

6 mayo, 2021 at 12:39 pm

Alboan, Red COMPARTE y REAS Euskadi -Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi  presentamos el resumen del seminario realizado en otoño de 2020 para conocer y pensar estrategias innovadoras de la economía solidaria frente a la crisis socio-ambiental, agudizada con la pandemia del COVID.

Este material nace del intercambio de aprendizajes y experiencias entre entidades sociales de la red COMPARTE en América Latina y de REAS en Euskadi.  Y se suman a las iniciativas de sensibilización y educación para el cambio social que llevamos a cabo conjuntamente, tanto en nuestra sociedad como internacionalmente.

El objetivo es concienciar sobre la necesidad de construir economías alternativas que contribuya a la justicia social y ambiental, y que respondan a las necesidades sociales del entorno.

Vídeos – Resumen

Aulas Vivas: Comunidades indígenas de abundancia en la Amazonía

30 abril, 2021 at 7:55 am

El pasado 20 de abril  se realizó el conversatorio sobre la estrategia pedagógica Aulas Vivas que la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) viene implementando con comunidades indígenas de la Amazonía en Colombia, Perú y Brasil. En el evento participaron los equipos técnicos y directivos de los Centros Sociales de la red COMPARTE que hacen presencia en la Amazonía SAIPE, Servicio Jesuita Panamazónico y CIPCA- Bolivia . Compartimos el video del conversatorio en consideración a que esta estrategia pedagógica puede servir de referente para el trabajo con comunidades en cualquier región de América Latina.

El Aula Viva es una estrategia pedagógica desarrollada por la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI) que surgió luego de años de trabajo con comunidades indígena en Colombia y de constatar los grandes desafíos a nivel productivo, económico y sociopolítico que experimentan estas comunidades. Es un espacio para la reflexión e intercambio conjunto desde la misma experiencia de la gente y desde los propios hechos de transformación, tanto a nivel humano, como a vinel ambiental y productivo.

En la actualidad FUCAI desarrolla Aulas Vivas en la triple frontera amazónica (Colombia, Brasil y Perú) con evidente éxito puesto que posibilita el intercambio horizontal, orientado en la práctica al intercambio de experiencias y al desarrollo de visiones, ideas e iniciativas. En 10 años se han logrado resultados importantes en la mejora de la diversificación, la alimentación y participación, facilitando el desarrollo de alternativas sostenibles más allá de las fronteras nacionales.

También puedes consultar el estudio “Comunidades indígenas de abundancia” que recoge los aprendizajes del proceso de Soberanía alimentaria y ambiental en la Amazonia, realizado por la Fundación FUCAI.

Gira práctica agroecológica en el Valle del Cauca, Colombia

24 marzo, 2021 at 3:43 pm

Trece técnicos del Centro de Investigación y Promoción del Campesino de diferentes regiones de Bolivia que se forman a través del diplomado en agroecología, con el objetivo de lograr una visión integral de la agroecología para la gestión se sistemas sostenibles de producción y la gestión territorial, participaron en pasados días de una gira práctica sobre agroecología, evento organizado por la Red Comparte y la Universidad Javeriana de Colombia y que tuvo como sede el Instituto Mayor Campesino en Guadalajara de Buga.

Con base en el conocimiento teórico se desarrollaron cuatro visitas de experiencias exitosas de casos, en donde los principios, procesos y prácticas agroecológicas en sus diferentes niveles son aplicados exitosamente. Durante la práctica, los técnicos en formación interactuaron e intercambiaron conocimientos con los productores hombres y mujeres. Las experiencias visitadas fueron:


1.       La finca agroecológica familiar “Pura Vida”, la cual en al menos 0,57 hectáreas la familia productora Añasco-Gutiérrez desarrollan prácticas y procesos bajo los principios agroecológicos en un sistema productivo integral que permite la integralidad de la producción agrícola, pecuaria, agroforestal, la transformación de la producción y su vínculo con el mercado, el cual fue un largo proceso para consolidar la finca bajo el enfoque agroecológico y la sostenibilidad de la misma. La experiencia adquirida de este faro agroecológico sin duda es una experiencia que sirve de modelo para replicar en otras regiones del continente.2.       La Asociación de Pequeños Caficultores de la Marina (ASOPECAM), una iniciativa de familias campesinas de esta región cuya economía se deriva de la producción, transformación y comercialización de café orgánico bajo el enfoque agroecológico, y han logrado consolidar una experiencia exitosa enmarcada en la economía social y solidaria para lograr la sostenibilidad y bienestar de las familias asociadas y de sus comunidades. Esta experiencia es uno de los pocos ejemplos de la región y conocer de la mano de los productores permitió a los participantes pensar en que este tipo de modelos de desarrollo pueden tener éxito también en otros países como Bolivia.

3.       La finca agroecológica “La Esmeralda” en Tuluá, la cual está asociada a ASOPECAM, y a través del proyecto la Caracola, se transforman los productos producidos agroecológicamente en la finca (cacao, cúrcuma, plantas aromáticas y medicinales, etc.), pero también se desarrollan actividades culturales.  El sistema integral de producción a través de las prácticas y procesos agroecológicos son muy interesantes para pensar y seguir ampliando este tipo de iniciativas agroecológicas exitosas.

4.       La hacienda ganadera “Pizancuá en Alcalá” en el Valle del Cauca, era una finca cafetera que posteriormente pasó a desarrollar ganadería intensiva y finalmente bajo una transición agroecológica, se logró una ganadería regenerativa sostenible tomando en cuenta la potencialidad natural de la tierra y el enfoque agroecológico. En ésta se recuperaron las fuentes de agua y los suelos a través de la reforestación y se la diseñó de manera integral sin la necesidad de utilizar agroquímicos. En la actualidad en la hacienda existe un aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y de la producción de ganado. Sin duda esta iniciativa de transición agroecológica de mayor escala es interesante para pensar en un escalamiento de sistemas productivos agroecológicos en la región.

Sin duda que, para los participantes de esta práctica, la actividad permitió obtener una mirada más integral de lo que es la agroecología, su viabilidad demostrada con las experiencias exitosas visitadas que permiten validar que una gestión sostenible de producción y de gestión territorial es posible en diferentes contextos tanto de Colombia, como de Bolivia y la región.

CIPCA Bolivia es miembro de la red COMPARTE.

Red COMPARTE. El papel protagonista de las mujeres en la economía solidaria

12 marzo, 2021 at 10:21 am

Red Comparte Colombia 2020

Con motivo de la celebración del 8 de marzo esta semana, desde COMPARTE queremos reconocer el papel protagonista de las mujeres en la economía solidaria. Para ello, compartimos este video que visibiliza el rol activo de las mujeres en la cadena de valor del café, a través de las iniciativas de ASOPECAM y Garittea, ambas acompañadas por el Instituto Mayor Campesino – IMCA en el Valle del Cauca, Colombia. Asimismo, el video  alude a desafíos a enfrentar para garantizar la equidad de género en procesos de economía solidaria, y reconoce además el papel que están desempeñando las mujeres jóvenes.

Construir economía solidaria implica, entre otras cosas, construir relaciones equitativas de poder entre mujeres y hombres, garantizar la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, poner en valor y repartir equitativamente el trabajo de cuidados tradicionalmente desempeñado por las mujeres, etc. En este sentido, la red COMPARTE apuesta por la construcción de alternativas económico-productivas que garanticen la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres.