La red COMPARTE, premio internacional de Economía Social ‘Txemi Cantera’ 2023 de ASLE

4 diciembre, 2023 at 11:16 am

La red COMPARTE recibió el galardón anual de Economía Social “Txemi Cantera” de ASLE, entre otras cosas, por “acompañar, desde un espacio de colaboración y reflexión compartida, el desarrollo de un amplio abanico de iniciativas económico-productivas en contextos de exclusión en América Latina, que permiten una mayor inclusión a nivel local y global de poblaciones vulnerables, alcanzando a más de 56.000 personas: 55% de mujeres, el 79%, población rural, en su mayoría indígena”. El galardón busca reconocer a personas, empresas e instituciones de todo el mundo por su defensa y promoción de la economía social.

El jurado del ‘Txemi Cantera’ ha puesto en valor la trayectoria y la labor desarrollada por esta red de economía social en América Latina. El jurado entiende, así, que la red muestra valores completamente alineados con la economía social y destaca los modelos organizativos que surgen de los proyectos económico-productivos trabajados. Así, las iniciativas promovidas por la red se transforman en modelos diversos como asociaciones, empresas sociales, cooperativas o pequeños grupos organizados con tamaños variados que oscilan entre 13 familias productoras y 67 comunidades campesinas. El jurado señala también en su valoración que son proyectos que “parten de lo local para construir alternativas económicas de mayor alcance territorial, apuestan por la construcción colectiva, desde perfectivas feministas, crea condiciones de trabajo digno, incorpora la diversidad biocultural y pone en práctica los saberes colectivos, ancestrales y tradicionales”.

La gala de entrega del galardón tuvo lugar ayer jueves, 30 de noviembre, en Bilbao. La presidenta de ASLE, Beatriz Ciordia, entregó el premio que recogieron Mary Tere Guzmán (ALBOAN, Euskadi y Navarra), Claudia Ruiz (ASERJUS, Guatemala) y Luis Javier Rodríguez (SUYUSAMA, Colombia) en representación de toda la red. ALBOAN realiza una labor de puente entre los movimientos de economía social de Euskadi y América Latina.

 

Desde 1991

ASLE de Euskadi otorga este premio con carácter internacional desde 1991, un galardón que busca reconocer a personas, empresas e instituciones de todo el mundo que más se han significado en la defensa y promoción de los principios que identifican a la economía social, como la participación, la democracia y la solidaridad.

Así, desde su constitución, empresas y particulares de todo el mundo han visto reconocida su labor, como la ONCE, la Universidad de Deusto, Irizar Sociedad Cooperativa, Juan Antonio Pedreño, presidente de CEPES, o, en el plano internacional, la compañía de vuelos United Airlines, el centro cooperativo sueco Utan Gränser, la consultora canadiense Golder Associates, o Graeme Nuttall, impulsor de la empresa participada en el Reino Unido,  entre otros muchos. El galardón, de hecho, se ha convertido en este tiempo en una referencia internacional dentro de la economía social.

El premio ‘Txemi Cantera’ recuerda, desde hace 33  años, a José Miguel Cantera Sojo, ‘Txemi’, que fue economista, asesor de ASLE, experto en Planificación Estratégica y “un auténtico líder comprometido socialmente, que entendió desde siempre que la vida no es sólo cultivar tu parcela, sino ayudar a cultivar las parcelas ajenas”, evoca Nolte.  Falleció en 1991 a los 41 años. De esta forma, ASLE decidió reconocer el compromiso de Txemi Cantera con las sociedades laborales poniendo su nombre a este premio.

El premio consiste en un diploma acreditativo y el distintivo del Txemi Cantera, una escultura en bronce creada por el escultor vizcaíno Agustín Ibarrola, que hace referencia a la personalidad de Txemi Cantera, con el que el artista convivió en diferentes momentos. De hecho, según el propio Ibarrola, la estatuilla representa “la solidaridad y el esfuerzo colectivo del ser humano en busca de los grandes cambios sociales que definen el espíritu del tiempo que vivió Txemi Cantera”.

El jurado que ha concedido el premio está formado por:

Presidente: Beatriz Ciordia – Presidenta de ASLE
Teresa Laespada – Diputada de Empleo, Inclusión e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia
Jokin Díaz- Director de Economía Social del Gobierno vasco
Alejandro Martínez Charterina – Universidad de Deusto
Aitziber Etxezarreta – GEZKI- UPV
Iñaki Peña – Laboral Kutxa
Jone Nolte – ASLE- Secretaria

SASA COMPARTE – Aprendizajes desde la experiencia, Guayaquil, 20-24 noviembre

28 noviembre, 2023 at 11:36 am

“Nos anima saber que compartimos retos y sentires de esa realidad que a veces nos desborda, pero en la cual navegamos buscando rutas y puertas de encuentro (como es el SASA) para compartir la experiencia”.

El SASA – Sistema de Auditoría Socio-Ambiental fue la puerta de encuentro para las 15 personas de la red COMPARTE (8 de centros sociales,  5 de iniciativas económico-productivas y 2 del Grupo de Trabajo del SASA y de la Secretaría Técnica de la red) reunidas en Guayaquil (Ecuador) del 20 al 24 de noviembre. El taller,  denominado “Sistematización del proceso de llenado y diseño de la metodología SASA”, se pudo realizar gracias a la hospitalidad y el apoyo que nos ha brindado el centro social Corporación Hogar de Cristo, miembro de la red Comparte en Ecuador.

En 2022, la red COMPARTE puso en marcha el SASA con un doble objetivo: a) medir el grado de implementación de los 7 rasgos de COMPARTE en las iniciativas económico-productivas acompañadas por los centros sociales de la red, y b) ayudar a estas iniciativas a mejorar en el desarrollo de dichos rasgos. En la implementación del 2022 han participado 22 iniciativas económico-productivas que han completado los datos requeridos por el SASA y obtenido su informe de valoración.

En el taller desarrollado en Guayaquil participaron 5 representantes de iniciativas económico-productivas de Colombia (APROCICOL de frutos cítricos e IMCA Hotel), Ecuador (ACOMPRETEMSU textiles), Bolivia (AEPSIMS, miel), y El Salvador (Tienda Cooperativa La Campesina), que habían completado el llenado de los datos del SASA en 2022 y disponían del informe de resultados. Igualmente, participaron 8 personas de centros sociales que han acompañado a estas iniciativas y a otras en el proceso de llenado del SASA (IMCA, Cipca Perú, Cipca Bolivia, ACLO, Hogar de Cristo y Solidaridad CVX).

Su experiencia en este proceso es la que les avaló para participar en este taller que tuvo como objetivos: a) sistematizar su experiencia en el proceso de llenado del SASA y b) aportar a la elaboración de una metodología que permita analizar los resultados del SASA para cada iniciativa económico-productiva y tomar decisiones sobre los ámbitos en los que necesita mejorar.

A lo largo de esta semana hemos podido profundizar en la experiencia del llenado del SASA para identificar lo que nos ha funcionado y lo que nos hace falta mejorar. Así mismo, hemos comenzado a diseñar la ruta metodológica que permita a los emprendimientos y centros sociales a analizar la información que nos ofrece el SASA y priorizar las acciones de mejora para que la iniciativa avance en la implementación de los rasgos que promueve la red COMPARTE.

Han sido también días para acercarnos al territorio en el que Hogar de Cristo desarrolla su labor de acompañamiento a emprendedores/as que han puesto en marcha iniciativas económico-productivas en Monte Sinaí.  Desde el Programa “Semillero de Emprendimientos de Hogar de Cristo” se capacita y ofrece crédito a mujeres y hombres que quieren emprender un negocio social, como es el caso de la Asociación de Tejedoras de Sueños ACOMPRETEMSU dedicada al textil, el negocio de BonArte dedicado a la artesanía, la Asociación APROBUCAM que fabrica calzado, etc. Son negocios que permiten a las personas tener una fuente de ingresos en un contexto socio-económico de mucha dificultad y pobreza, pero que van más allá de lo económico. Iniciativas que ayudan a crear redes de apoyo entre quienes las lideran  y otras personas de la comunidad que se encuentran en situación de dificultad,  lo que permite a las personas desarrollar capacidades para su autonomía y empoderamiento personal y colectivo, como es el caso de Carmita quien nos cuenta su experiencia en este video.

El SASA pretende ayudar a todas estas emprendedoras/es a disponer de la información que les permita comprender si su iniciativa económica avanza hacia una sostenibilidad integral en términos económicos, sociales y medioambientales.

NUEVO CURSO ONLINE: CIRCUITOS ECONÓMICOS SOLIDARIOS Y MERCADOS SOCIALES

20 noviembre, 2023 at 3:36 pm

La Red COMPARTE y REAS Euskadi lanzan un curso online para profundizar, desde una perspectiva teórico-práctica, en los Circuitos Económicos Solidarios y Mercados Sociales como estrategia para la transformación de nuestros territorios desde la Economía Social y Solidaria.

Los Circuitos Económicos Solidarios (CES) o Mercados Sociales (MES) son espacios de articulación de prácticas y actores de Economía Solidaria (ESS) con el objetivo de generar una red de producción, financiación, distribución y consumo de bienes y servicios que funcione con lógicas alternativas a las del mercado capitalista.

En el marco del proyecto Intercooperar para transformar la economía impulsado por REAS Euskadi y la red COMPARTE y financiado por la Agencia Vasca de Cooperación, hemos puesto en marcha un curso para acercar esta estrategia a todas las personas y agentes interesados en la misma.

 

Se trata de una formación gratuita y flexible, que no tiene una duración determinada y que se articula en 7 módulos que van desde el origen de la economía a la propuesta de la Economía Solidaria como herramienta al servicio del desarrollo humano local.  Plantearemos también los aportes que se realizan desde la Economía Feminista y el paradigma de la sostenibilidad de la vida, así como herramientas concretas para el despliegue y la consolidación de estos Circuitos Económicos Alternativos.

Si todavía no te hemos convenido, entra aquí para más información.

Si ya lo tienes claro… ¡Matricúlate aquí!

 

 

 

Encuentro de cadena de valor de miel de abejas en MÉXICO – Red Comparte

10 noviembre, 2023 at 4:08 pm

¿Sabías que en la red Comparte existen varios centros sociales que acompañan organizaciones productoras de miel de abejas? Así es, y desde este año el equipo técnico de la red ha impulsado un espacio de diálogo e intercambio en el que participan SAIPE de Perú, CEPAG de Paraguay, ACLO y CIPCA  de Bolivia y Yomol A´tel de México con su cooperativa Chabtic. El futuro de la miel de abeja es prometedor, sin embargo, como todas las cadenas de valor tiene sus retos en cada territorio.

Las abejas son verdaderos patrimonios de la naturaleza, y no hablamos únicamente de las abejas Apis que conocemos más frecuentemente, también las abejas nativas o meliponas, que juegan un papel crucial puesto que la polinización que ellas promueven, es vital para la producción de alimentos.

Con este sentido de conservación, pero también para mejorar las condiciones de producción y comercialización de la miel de abejas, en COMPARTE hemos venido trabajando conjuntamente en la identificación de los retos que enfrenta esta cadena de valor en cada región y país, pero esencialmente en cómo se generan respuestas colectivas para enfrentarlos. También se identifica que la comercialización, como en la mayoría de las cadenas de valor, se percibe como el mayor cuello de botella de la cadena.

En esta búsqueda de alternativas, los intercambios de experiencias como parte de la estrategia de generación de capacidades que promueve la red COMPARTE, es una herramienta que permite visibilizar casos de éxitos y fracasos, también conocer herramientas, metodologías, planes de trabajo, estrategias organizativas, entre otras que pueden dar pautas importantes para la gestión de iniciativas económico productivas. Por ello, el grupo de cadena de valor de miel de abejas de la red se reunió en Chiapas- México con el fin de conocer la experiencia de la cooperativa Chabtic.

El evento se desarrolló entre el 23 y 26 de octubre con la participación 15 personas representantes de ACLO, CIPCA – Bolivia, CEPAG y Chabtic-Yomol A´tel, además de la secretaría ejecutiva de la red Comparte. Tuvo como propósito compartir experiencias sobre cadena de valor de miel, y otras cadenas productivas como café y artesanía, con énfasis en producción, transformación y comercialización. Además, se abordaron temas sobre las estrategias de organización y enfoque territorial desde la perspectiva campesina e indígena.

La jornada inició con la visita a ECOSUR en donde el equipo de miel integrado por más de 20 personas ofreció un taller de presentación de metodologías de trabajo con comunidades para la producción y conservación de abejas. Esta universidad es referente en América Latina en la investigación y producción de material pedagógico sobre el tema.

El segundo día se visitaron las instalaciones de Batsil Maya (transformadora de café del grupo cooperativo Yomol A´tel), se conoció la experiencia del grupo de mujeres Xapontic y se socializó todo el proceso histórico del grupo cooperativo.

El tercer día estuvo dedicado al trabajo que realiza Chabtic (Nuestra Miel), se visitó una familia productora de miel, se propició un rico diálogo de saberes y al final del día se visitó la planta de almacenamiento y procesamiento de miel de la cooperativa en Chilón, Chiapas.

Finalmente, en la última jornada se lograron acordar algunos ejes y líneas de trabajo para los próximos años. Para este ejercicio final, fueron claves las experiencias visitadas en las tres jornadas anteriores puesto que permitieron vislumbrar ámbitos de trabajo conjunto en temas en los que se comparten retos en la cadena de valor de la miel.

Finalmente compartimos las palabras de Leonardo Valencia representante de una organización de productores de miel (AAPIMMACH) del Chaco en Bolivia y quien participó activamente en el intercambio: lo aprendido por ambas partes no tiene precio. Reitera que como productor puede compartir lo que sabe, quizá sin los términos técnicos, pero sí con la experiencia, considerando que todas las personas deben entenderse a la misma altura. Pidió a las juventudes que no se use lo aprendido en la universidad para beneficio personal o para únicamente venderlo a alguien más, sino para aplicarlo a sus territorios, así como un siguiente evento en Bolivia o Paraguay. Finalizó planteando que no hay nada que sustituya la práctica como forma de aprendizaje”.

 

Productores/as agroforestales bolivianos/as y peruanos/as intercambian experiencias

6 noviembre, 2023 at 9:57 am

Productores/as agroforestales de los municipios de San Andrés y San Ignacio de Mojos de Beni, participaron en un intercambio de experiencias con productores/as de la Cooperativa Agraria APPROCAP Ltda. en San Juan de Bigote, Piura – Perú, actividad desarrollada en el marco de las acciones de CIPCA con la Red Comparte y del proyecto Cadena de Valor financiado por Ayuda en Acción.

APPROCAP es una cooperativa dedicada a la producción, transformación y comercialización de cacao (blanco y trinitarios) y una diversidad de productos (banano, maderables, otros frutales). Tiene como misión promover la producción y comercialización de productos orgánicos y sus derivados, capacitando constantemente a sus asociado/as y mejorando la calidad de vida de las familias.

Los/as productores/as beniano/as, con experiencia en la producción agroforestal como el cacao nativo amazónico, cítricos y otros en la Amazonía sur, participaron en esta actividad motivados/as en conocer la trayectoria organizacional de APPROCAP con una base social comprometida y estable. En particular, conocieron los avances en la producción certificada como orgánica y la transformación del cacao diferenciando sus cualidades sobresalientes de sabor y aromas en productos como barra, bombones y en polvo.

El aprendizaje en el manejo organizacional ha sido muy valioso para los/as productores/as visitantes, en especial por la estructura organizativa de la cooperativa, liderado por un consejo de administración, consejo de vigilancia, un equipo técnico y una base social fortalecida y comprometida.


Se visitaron 6 unidades productivas en donde lo/as productore/as anfitrione/as y extranjero/as compartieron sus experiencias sobre manejo agronómico y cumplimiento de las normas estatutarias de su organización. Se observó que las unidades productivas son diversificadas y cumplen las normas que exige la certificadora para obtener el sello orgánico para la exportación de grano de cacao. Es destacable la experiencia en la producción sostenible de cacao bajo sistemas agroforestales, siendo uno de los aspectos más llamativos el material genético de cacao criollo con almendras blancas, mismo que tiene alta demanda en el mercado nacional e internacional por sus particularidades de sabor y aroma.

Otro de los aspectos rescatables de parte de lo/as socio/as de APPROCAP es la apropiación y adopción de prácticas de manejo agronómico que se reflejan en la producción de sus parcelas. Es decir, el/la productor/a aplica lo aprendido en las capacitaciones. “… para ser un productor de cacao se debe saber injertar, podar, reconocer enfermedades, reconocer variedades. Solo así se puede hacer llamar productor de cacao…” señaló Santos Cardoza miembro de la cooperativa.

Lo/as productore/as beniano/as, tuvieron la oportunidad de visitar parcelas de jardines clonales de cacao criollo, establecidas con el fin de identificar plantas con potencialidades en producción y mejor calidad del cacao. Este aspecto, fue sobresaliente, ya que en el departamento de Beni también se está avanzando en la implementación y evaluación de genotipos de cacao nativo amazónico.

Por otra parte, se conoció la experiencia de productore/as que cuentan con sistemas de riego (riego por gravedad, riego por inundación y riego por aspersión en un jardín clonal), que coadyuvan a la producción agrícola en general y en particular en la época de sequía. Otra experiencia muy llamativa fue la producción de frutales como maracuyá, limón, naranja y banano, reafirmando que la producción familiar es diversificada con rubros destinados específicamente al mercado nacional e internacional.

También se pudo visitar la planta de procesamiento de derivados donde la cooperativa ya dio paso a la transformación de su propio producto generando empleo y mayor ingreso para su organización y por ende para el/la socio/a productor/a.

Ahora lo/as productore/as que visitaron estas experiencias tienen el compromiso de continuar el proceso de evaluación de plantas sobresalientes de cacao nativo amazónico para posteriormente, implementar parcelas diversificadas, replicar en las organizaciones la estructura establecida y la forma de manejo de una organización y realizar una restructuración de las organizaciones desde la actualización de socio/as activo/as y socio/as pasivo/as para su buen funcionamiento.