Tejiendo Alianzas por la Equidad – Capítulo Buga

En este 8M y a lo largo de todo el mes, volvemos a poner foco en la iniciativa de la Economía de Clara de la red Comparte que impulsamos en octubre de 2021, con el objetivo de visibilizar los aportes de las mujeres en la construcción de una economía más humana que pone en el centro el cuidado de la Vida y de la Casa Común.
Nos hacemos eco del paradigma de la sostenibilidad de la vida y la economía feminista que nos ayudan a entender que la economía son todos los procesos sociales que sostienen las vidas dignas de las personas en una relación sostenible con la naturaleza, ya sea en el mercado laboral o fuera del mismo, con trabajo remunerado o no. Y, desde aquí, reconocemos los aportes que las mujeres de las organizaciones de la red hacen a la construcción de alternativas económicas que buscan generar medios de vida dignos en armonía con la madre tierra, tanto con trabajo productivo como reproductivo.
Además, para este 8M, en diálogo con el Grupo de Género de la red, nos hemos propuesto como marco temático el cuidado de la naturaleza y la equidad de género como factores clave para afrontar los retos medioambientales y construir alternativas que utilicen de forma justa y sostenible los bienes de la naturaleza, atendiendo a los rasgos 6 y 7 de las alternativas que promueve Comparte. La 66ª Convención de NNUU sobre la condición de la Mujer nos ha traído esta mirada que trata sobre la igualdad de género como factor clave en las soluciones contra el Cambio Climático, reducción de desastres naturales y el cuidado al medio ambiente.
El pasado martes 26 de octubre celebramos el webinar de la campaña la “Economía de Clara: por el cuidado de la vida” promovida por la red Comparte, en el que tuvimos la oportunidad de escuchar las voces de las compañeras de CIPCA Perú (Rosa Prieto y Rocío Farfán), Nitlapan UCA de Nicaragua (Silvia Martínez y Eva Sánchez) y Solidaridad CVX de El Salvador (Claudia Hernández).
Las compañeras compartieron sus experiencias institucionales en la elaboración de políticas de género y la manera en que estas han ayudado a avanzar en la transversalización de género en los procesos económico-productivos. Sus presentaciones giraron en torno a estas preguntas: a) ¿Por qué decide tu organización realizar una política de género institucional/similar?, b) ¿De qué manera disponer de una política de género ha ayudado a integrar la perspectiva de género en los procesos productivos que acompañan?, y c) ¿En esta fase de elaboración de la política de género, qué recomendaciones o aprendizajes destacan?
Para saber más, puedes escuchar el webinar ahora.
Webinar organizado por la Red Comparte donde organizaciones de la red compartirán sus experiencias en la elaboración de políticas de género y la manera en que estas ayudan a avanzar en la transversalización de género en los procesos económico-productivos que acompañan.
Día: Martes, 26 de octubre
Hora: 09:00 a 10:15 hrs Colombia / 16:00 – 17:15 hrs España
Más información en: https://economiadeclara.org/evento/
La Red Comparte, promotora de la campaña “La Economía de Clara”, organiza un evento online (webinar) el 26 de octubre donde organizaciones de la red compartirán experiencias sobre sus políticas de género y la manera en que éstas contribuyen a transversalizar la equidad de género en los procesos económico-productivos que acompañan. La inscripción al webinar es gratuita y puede hacerse a través de la web: www.economiadeclara.org
El evento podrá seguirse en directo desde www.alboan.tv
La campaña “La Economía de Clara” surge como una estrategia de la Red Comparte para visibilizar el papel y aportes de las mujeres en la construcción de alternativas económicas; así como también para sensibilizar sobre elementos de la economía feminista y del cuidado, desde la práctica y vida cotidiana de las mujeres y hombres protagonistas de las experiencias productivas de la Red Comparte.
La Economía de Clara se nutre de la diversidad de enfoques y aportes feministas y ecofeministas que colocan en el centro las personas, las comunidades y la naturaleza, y, por lo tanto, los procesos que garantizan la sostenibilidad y reproducción de la vida.
Comparte es una red de la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe (CPAL) que articula a 16 organizaciones sociales, el Servicio Jesuita para la Panamazonia (SJPAM) y Formación para el Trabajo de la Federación Internacional de Fe y Alegría (FFyA) en América Latina; y Alboan en Europa.
La red busca construir, junto con organizaciones productoras y otras entidades aliadas, alternativas económicas al modelo de desarrollo, favoreciendo el intercambio de experiencias y metodologías, posibilitando la relación de diferentes actores y dinamizando procesos económico-productivos, velando para que caminen hacia un horizonte compartido: otra economía más humana y sostenible.