Guatemala-Perú-México: aprendizajes para la economía social y solidaria

24 junio, 2024 at 3:02 pm

Representantes de ASERJUS de Guatemala y CIPCA de Perú estuvimos en Chiapas (México), del 20 al 24 de mayo, para conocer las estrategias de Yomol A´Tel  como grupo de organizaciones de la  Economía Social y Solidaria, y rescatar aprendizajes que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo en la promoción de economías alternativas.

Este intercambio se ha dado en el marco de la red Comparte, a la que pertenecemos las tres organizaciones, y dentro de la Maestría en Creación y Desarrollo de Empresas de Economía Social y Solidaria MaCDESS, de la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México, también universidad aliada de Comparte.

Los aprendizajes de este intercambio

Cada una de las iniciativas de economía social y solidaria que integran Yomol A´tel han sido impulsadas y desarrolladas por comunidades Tseltales para la producción, transformación y comercialización de café, miel, elaboración de productos cosméticos, champús, cremas, jabones, elaboración de textiles y productos artesanales, y gestión de fondos de ahorro y crédito. Son iniciativas que se desarrollan desde lo local, involucran a las familias, y desde ellas se promueve el liderazgo y la corresponsabilidad de hombres y mujeres tanto en sus organizaciones como en la gestión del hogar.

Las iniciativas de Yomol A´tel implementan diferentes estrategias para posicionarse como economías con mayor alcance territorial.  En ellas se evidencia una dinámica constante para el desarrollo de nuevos productos con potencial demanda en el mercado y para introducir nuevas tecnologías que ayuden a automatizar procesos y hacerlos más eficientes. Esto ha requerido que productores y productoras asuman con responsabilidad decisiones de inversión para lograr tener una diversidad de productos, lo que les está llevando a tener buenos resultados. Es importante mencionar que en esto ha sido de mucha ayuda la vinculación con Mesusyet, institución que acompaña y orienta sus procesos productivos, administrativos y comerciales.

Otra de las estrategias de Yomol A´tel, es la construcción colectiva. Si bien está conformada por varias cooperativas, estas trabajan en conjunto para lograr mejores resultados. En lo productivo, han logrado vincularse para la provisión de insumos para el desarrollo de sus productos finales como es el caso de la miel de Chabtic, y la producción de productos de belleza por parte de Xapontic, entre otros circuitos cortos de comercialización para el café, plantas aromáticas, etc. En lo administrativo y comercial, conjugan esfuerzos para reducir los costos de estos procesos, lo que las posiciona como verdaderas economías solidarias.

Fomentan condiciones del cuidado de la casa común. Existe un esfuerzo constante para que todas sus actividades productivas se realicen estrictamente respetando el uso de los bienes de la naturaleza (suelo, agua y aire). Es decir, desarrollan una producción responsable y amigable con el medio en el que operan. En este contexto, la capacitación en la implementación de prácticas agroecológicas en la producción del grupo de cooperativas es constante. Durante la estancia, tuvimos la oportunidad de participar en jornadas de elaboración de Biol en una de las comunidades productoras de café y de participar de la implementación de prácticas agrícolas, compostaje y deshierbo en la producción de plantas aromáticas, experiencia donde se pudo apreciar el compromiso de productores y productoras por el cuidado de la tierra.

La participación de las mujeres y su participación en las diferentes áreas es un aspecto digno de resaltar, pues han ido fortaleciendo sus capacidades en lo productivo, tanto del café, de la miel, de productos cosméticos como de los textiles. En lo administrativo, a través del manejo del sistema micro financiero que han implementado y que está principalmente dirigido por mujeres, las ha llevado a aumentar sus capacidades financieras y administrativas ante la gran responsabilidad y desafío que implica el manejo de recursos económicos provenientes de hombres y mujeres productoras.

Finalmente resaltar que implementan estrategias para garantizar la autonomía en la gestión de las cooperativas a través de un sistema de educación a modo de tutorías, en los cuales jóvenes hijos e hijas de lo/as cooperativistas son invitado/as a pasantías que les permiten identificar en qué etapas o procesos de las cooperativas quieren potenciar sus habilidades. Es allí donde lo/as preparan para que posteriormente asuman cargos y responsabilidades en las organizaciones, garantizando así el relevo generacional con las capacidades que los puestos requieren, sistema que ayuda a asegurar la sostenibilidad de estos emprendimientos cooperativos.

En definitiva, una experiencia llena de aprendizajes, pero sobre todo de retos, principalmente para adaptar lo aprendido a nuestros contextos y continuar fortaleciendo el desarrollo de iniciativas sociales y solidarias en nuestros países.

¡Diploma en Economía Circular y Desarrollo Sostenible impulsa iniciativas innovadoras en Perú!

13 mayo, 2024 at 12:11 pm

Un enriquecedor programa educativo está tomando vuelo en las regiones de Condorcanqui y Quispicanchi en Perú, promoviendo el desarrollo sostenible a través de la economía circular. La iniciativa, liderada por la red Comparte, INEA (Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Comillas), y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en el marco de un convenio impulsado por Entreculturas, Fe y Alegría, CCAIJO, SAIPE y la Fundación AVSI, está diseñada para capacitar a autoridades locales, funcionariado, organizaciones sociales y representantes institucionales clave en estrategias innovadoras de desarrollo sostenible.

El objetivo principal es dotar a las personas participantes con las habilidades necesarias para diseñar e implementar estrategias basadas en la economía circular, fomentando así la dinamización económica, social y ambiental de los emprendimientos rurales en estas regiones.

El programa académico, respaldado por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Perú y la Escuela Universitaria de Ingeniería Agrícola (INEA) de la Pontificia Universidad de Comillas en España, ofrece un diploma con una duración de 150 horas. Las personas participantes se sumergen en jornadas presenciales, sesiones virtuales en vivo, sesiones grabadas y trabajos prácticos, todo diseñado para maximizar el aprendizaje y la aplicabilidad de los conceptos.

Dirigido a autoridades y funcionariado de las municipalidades distritales de Quispicanchi y Condorcanqui, así como a representantes del sector público y privado vinculados con la actividad agropecuaria y turística, el programa ya está en marcha desde el 3 de abril y finalizará a principios de septiembre. En abril, se realizaron dos talleres presenciales en cada región, abordando el marco conceptual y metodológico de las economías alternativas y solidarias, que fueron dinamizados por la red Comparte con la participación de Álvaro Idarraga (Secretaría Ejecutiva de Comparte) y Luis Javier Rodríguez (Fundación Suyusama).

Las personas participantes, aproximadamente 50, provenientes de diversos sectores y representando una amplia gama de organizaciones e instituciones locales, demostraron un profundo interés y compromiso durante los talleres. La implementación práctica de los conocimientos compartidos se llevará a cabo a través de comités dinamizadores territoriales, quienes estarán encargados de concretar planes de trabajo basados en las ideas y estrategias discutidas en las sesiones.

Este programa también ha destacado la sincronización de iniciativas, proyectos y agendas territoriales, lo cual promueve una dinámica articulada en los procesos de economía circular. Además, se ha resaltado la gran potencialidad de estos territorios para aplicar y promover prácticas sostenibles, con el respaldo invaluable de los Centros Sociales de la Compañía de Jesús presentes en la región (CCAIJO y SAIPE), quienes están dispuestos a colaborar activamente en estas iniciativas.

Con este impulso educativo y colaborativo, se espera que estas comunidades continúen avanzando hacia un futuro más sostenible y resiliente, integrando los principios de la economía circular en sus estrategias de desarrollo. ¡Un paso importante hacia un mañana más sostenible y próspero para todos!

Este proyecto forma parte de la iniciativa más amplia «Economía Circular para Mayor Rentabilidad Económica, Social y Ambiental de Emprendimientos Rurales», liderada por Entreculturas en consorcio con CCAIJO, SAIPE, Fe y Alegría y Fundación AVSI, y financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

EcoArte: mujeres emprendedoras en Santiago de Cuba

2 mayo, 2024 at 7:45 am

EcoArte surgió en 2019 como una iniciativa de alumnas y profesoras del Centro Loyola de Santiago de Cuba, que forma parte de la red Comparte. Un grupo de mujeres, con habilidades para el bordado, tejido y costura, capacitadas y comprometidas con el valor de la cooperación, procedentes de espacios de formación del Centro Loyola de Santiago de Cuba, deciden unirse para trabajar diversas labores a partir de los principios de la economía solidaria y de comunión.

EcoArte trabaja con materiales reciclados en su mayoría, dando vida y utilidad a lo que otras personas desechan. De este modo, las creaciones tienen un beneficio social y cuidan del entorno ambiental.

Su propósito es «construir un espacio creativo, de aprendizaje y sororidad, para la confección de trabajos de manualidades y así contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la promoción de valores humanos”.

En 5 años, el grupo ha realizado importantes contribuciones sociales, con especial énfasis en los sectores más vulnerables como personas adultas mayores que viven en soledad (casas de personas ancianas). Existe un ambiente de sororidad entre todas las mujeres, que se materializa en una mirada social sensible hacia sus clientes, aliados y hacia muchas personas que se benefician de sus producciones que donan a personal de salud, guarderías, círculos infantiles, escuelas, personas necesitadas de Santiago y un poco más allá. Los cursos que imparten se han convertido en una escuela de oficios maravillosa que ha producido pequeños emprendimientos y aportes a las economías de muchas familias.

Durante la pandemia del Covid 19, estas mujeres emprendedoras, en coordinación con la dirección de Salud Pública de nuestro municipio, se sumaron a la confección de piezas necesarias para la protección del personal de la salud y población en general.

Las mujeres de EcoArte hacen Economía solidaria y de comunión con el corazón y con las manos.

Planificación Estratégica de la Red COMPARTE 2024 – 2027

1 febrero, 2024 at 4:37 pm

“Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables y luego, cuando nos comprometemos firmemente, se vuelven inevitables”. Mahatma Gandhi

La red COMPARTE publica su nueva Planificación Estratégica para los próximos cuatro años (2024-2027), con el horizonte de fortalecer Alternativas Económicas Sostenibles que generen impacto territorial en América Latina, en alianza con actores diversos.

Es una Planificación que se organiza en torno a siete cambios que están atravesados por la equidad de género, y a tres focos temáticos que son la agroecología, la economía social y solidaria, y la equidad de género. Son cambios que suceden en los 3 niveles en los que COMPARTE despliega su actividad: organizaciones de productores/as, centros sociales y red. Las organizaciones de productores/as son las verdaderas protagonistas, representadas por las personas que se han organizado para enfrentar la situación de exclusión y de pobreza en la que viven, y lograr condiciones de buen vivir para ellas y sus comunidades. Por ello, se busca que las acciones de centros sociales y de  red redunden en una mejora de estas organizaciones y de sus iniciativas económico-productivas.

En concreto, los cambios aspiran a:

  • Ampliar y profundizar las alianzas con otros actores.
  • Mejorar las capacidades de autogestión y autonomía de las organizaciones de productores/as.
  • Consolidar las metodologías y herramientas de la red en los centros sociales.
  • Incrementar la comercialización y el consumo responsable.
  • Aumentar la visibilidad de la propuesta alternativa de Comparte.
  • Fortalecer la cohesión e identidad común de la red.
  • Generar una cultura del monitoreo y la evaluación para la mejora continua.

Para saber más, puedes consultar la publicación en castellano o en inglés.

Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui, Amazonía-Perú

14 diciembre, 2023 at 4:32 pm

El pasado 2 de diciembre culminó una formación de tres días sobre “Transición Agroecológica en Sistemas Amazónicos”, organizada por el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE) y la Red COMPARTE en el marco de la 1ra edición de la Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui.

Los temas trataron sobre elementos conceptuales, principios y dimensiones de la Agroecología; diseño de parcelas agroecológicas amazónicas; manejo del suelo y recuperación de su fertilidad; manejo de semillas; manejo de insectos y enfermedades; manejo de la agrobiodiversidad; circuitos económicos solidarios y Sistemas Participativos de Garantías (SPG). El taller, que fue facilitado por la secretaría ejecutiva de la Red Comparte – CPAL, concluyó con la identificación de las potencialidades y los retos para una gestión agroecológica en Condorcanqui.

Contó con la participación de representantes de la Agencia Agraria Condorcanqui, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la Municipalidad Distrital El Cenepa y el SERNANP; así como docentes del I.E.S.T.P. Fe y Alegría 74, y el equipo técnico del SAIPE. Se formaron también la presidenta y 2 miembros de la Asociación de Mujeres Indígenas Emprendedoras Virgen de Fátima.

Las personas participantes resaltaron el reto de darle un mayor valor agregado a la producción agropecuaria y forestal de la provincia, con el fin de dinamizar la economía local y garantizar una mejor remuneración para lo/as productore/as y transformadore/as de la zona. Esto resaltando que la mayoría de los productos que vienen de las comunidades indígenas son orgánicos y de alta calidad. También se comentó la necesidad de dirigirse hacia una soberanía alimentaria en la provincia mediante sistemas de producción agroecológicos, ya que los sistemas alimentarios actuales no son resilientes, y los productos que llegan de afuera suelen tener un alto contenido de agroquímicos causantes de graves enfermedades como el cáncer.

Para ello, funcionarios públicos se comprometieron a poner en práctica los principios de la agroecología en el diseño y la ejecución de los proyectos municipales. Los participantes de entidades públicas y privadas también se comprometieron a replicar los conocimientos adquiridos en las comunidades donde intervienen, así como a rediseñar sus propias chacras.

Cabe mencionar que esta Escuela de Formación en Agroecología se creó en el marco del proyecto de Soberanía Alimentaria de los pueblos Awajún y Wampís, ejecutado por SAIPE en alianza con la Fundación Taller de Solidaridad y con apoyo de Generalitat Valenciana.