Encuentro de experiencias del Sistema Participativo de Garantías Comparte, Guatemala

17 noviembre, 2021 at 10:13 am

Entre el 2 y 9 de noviembre se realizó en Quetzaltenango – Guatemala- el primer encuentro de experiencias del Sistema Participativo de Garantías de la Red Comparte (SPG Comparte) con la participación de los centros sociales de las 3 regiones de América Latina donde se viene implementado. Los propósitos del encuentro fueron evaluar los avances y retos en la implementación del SPG en Guatemala, Paraguay y Colombia, concertar el plan de trabajo para los siguientes años, y desarrollar un taller para el diseño participativo de indicadores para la transición agroecológica en el departamento de Quetzaltenango.

El SPG comparte es una herramienta de gestión que tiene como fin avalar la calidad agroecológica de los productos agropecuarios, frescos y transformados, en la que participan esencialmente las organizaciones productoras y consumidores organizados, entre otros actores claves para la construcción de circuitos cortos de comercialización.

El SPG se implementa bajo una estructura organizativa que tiene su base en los núcleos locales conformados por las familias productoras que comparten una comunidad. Delegados de éstos núcleos locales conforman los núcleos regionales encargados del seguimiento técnico y de la implementación de las herramientas necesarias para el sistema interno de control. Mediante este mecanismo, las parcelas, después de un proceso de transición acompañado y asesorado, adquieren el sello distintivo de producción agroecológica y en consecuencia todos sus productos serán identificados en el mercado con este reconocimiento.

El encuentro fue la oportunidad para dar cuenta de los avances y retos en el proceso de implementación del SPG Comparte, que a pesar de la situación de la pandemia, se han logrado conformar los núcleos locales en varias localidades de las regiones de Misiones (Paraguay), Nariño (Colombia) y Quetzaltenango (Guatemala). Así el SPG Comparte va construyendo una red de relaciones, más allá de la compra y venta de productos, en torno a la seguridad y soberanía alimentaria. Para ello se vienen fortaleciendo mercados locales de productos agroecológicos que se convierten en espacios de encuentro y diálogo de saberes entre productores y consumidores.

Un espacio importante en el encuentro fue el diálogo con el grupo de consumidores “La Hojita” que ha sido facilitador de los espacios de mercado y ha generado una dinámica de difusión y pedagogía en torno al beneficio del consumo de productos agroecológicos y de la importancia del campesinado en la producción de alimentos. La organización de consumidores es uno de los retos que se deberán asumir en todas las regiones con el fin de que hagan parte activa del SPG. 

En la segunda parte del encuentro se desarrolló un taller sobre diseño participativo de indicadores para la transición agroecológica con la participación de los equipos de los tres centros sociales y promotores campesinos de la región. Esta metodología ha sido diseñada por el equipo del SPG Comparte y busca generar información para el monitoreo de la transición agroecológica a través de indicadores en las 4 dimensiones de la agroecología (Socio-cultural, política, Ambiental y económica).

 

Gira práctica agroecológica en el Valle del Cauca, Colombia

24 marzo, 2021 at 3:43 pm

Trece técnicos del Centro de Investigación y Promoción del Campesino de diferentes regiones de Bolivia que se forman a través del diplomado en agroecología, con el objetivo de lograr una visión integral de la agroecología para la gestión se sistemas sostenibles de producción y la gestión territorial, participaron en pasados días de una gira práctica sobre agroecología, evento organizado por la Red Comparte y la Universidad Javeriana de Colombia y que tuvo como sede el Instituto Mayor Campesino en Guadalajara de Buga.

Con base en el conocimiento teórico se desarrollaron cuatro visitas de experiencias exitosas de casos, en donde los principios, procesos y prácticas agroecológicas en sus diferentes niveles son aplicados exitosamente. Durante la práctica, los técnicos en formación interactuaron e intercambiaron conocimientos con los productores hombres y mujeres. Las experiencias visitadas fueron:


1.       La finca agroecológica familiar “Pura Vida”, la cual en al menos 0,57 hectáreas la familia productora Añasco-Gutiérrez desarrollan prácticas y procesos bajo los principios agroecológicos en un sistema productivo integral que permite la integralidad de la producción agrícola, pecuaria, agroforestal, la transformación de la producción y su vínculo con el mercado, el cual fue un largo proceso para consolidar la finca bajo el enfoque agroecológico y la sostenibilidad de la misma. La experiencia adquirida de este faro agroecológico sin duda es una experiencia que sirve de modelo para replicar en otras regiones del continente.2.       La Asociación de Pequeños Caficultores de la Marina (ASOPECAM), una iniciativa de familias campesinas de esta región cuya economía se deriva de la producción, transformación y comercialización de café orgánico bajo el enfoque agroecológico, y han logrado consolidar una experiencia exitosa enmarcada en la economía social y solidaria para lograr la sostenibilidad y bienestar de las familias asociadas y de sus comunidades. Esta experiencia es uno de los pocos ejemplos de la región y conocer de la mano de los productores permitió a los participantes pensar en que este tipo de modelos de desarrollo pueden tener éxito también en otros países como Bolivia.

3.       La finca agroecológica “La Esmeralda” en Tuluá, la cual está asociada a ASOPECAM, y a través del proyecto la Caracola, se transforman los productos producidos agroecológicamente en la finca (cacao, cúrcuma, plantas aromáticas y medicinales, etc.), pero también se desarrollan actividades culturales.  El sistema integral de producción a través de las prácticas y procesos agroecológicos son muy interesantes para pensar y seguir ampliando este tipo de iniciativas agroecológicas exitosas.

4.       La hacienda ganadera “Pizancuá en Alcalá” en el Valle del Cauca, era una finca cafetera que posteriormente pasó a desarrollar ganadería intensiva y finalmente bajo una transición agroecológica, se logró una ganadería regenerativa sostenible tomando en cuenta la potencialidad natural de la tierra y el enfoque agroecológico. En ésta se recuperaron las fuentes de agua y los suelos a través de la reforestación y se la diseñó de manera integral sin la necesidad de utilizar agroquímicos. En la actualidad en la hacienda existe un aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y de la producción de ganado. Sin duda esta iniciativa de transición agroecológica de mayor escala es interesante para pensar en un escalamiento de sistemas productivos agroecológicos en la región.

Sin duda que, para los participantes de esta práctica, la actividad permitió obtener una mirada más integral de lo que es la agroecología, su viabilidad demostrada con las experiencias exitosas visitadas que permiten validar que una gestión sostenible de producción y de gestión territorial es posible en diferentes contextos tanto de Colombia, como de Bolivia y la región.

CIPCA Bolivia es miembro de la red COMPARTE.

Un marco científico para salvar la Amazonía

21 octubre, 2019 at 9:14 am

Científicos de los Países Amazónicos y Socios Globales proponen un Marco Científico de 11 puntos para salvar la Amazonía.

Intercambio de saberes y prácticas alternativas entre REAS Euskadi, IMCA y Suyusama en Colombia

17 octubre, 2018 at 1:29 pm

Las organizaciones colombianas IMCA y SUYUSAMA y la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Euskadi (REAS Euskadi) han intercambiado aprendizajes y experiencias en torno a la construcción de iniciativas económicas alternativas desde el enfoque de la economía solidaria.

La semana pasada, Carlos Askunze, coordinador de REAS Euskadi, compartió reflexiones y estrategias sobre la economía solidaria y la promoción de políticas públicas para un nuevo modelo de desarrollo local, en el marco del VI Seminario Internacional de Agroecología celebrado en Pasto (Colombia) y organizado por actores colombianos como la Fundación SUYUSAMA.  

En línea con el objetivo de compartir aprendizajes y retos para la construcción de alternativas económicas desde el enfoque de la economía solidaria, el 15 y 16 de octubre en Villa Loyola (Chachaui), alrededor de 20 personas de los equipos de IMCA y Suyusama, REAS Euskadi y la Secretaría Ejecutiva de la red COMPARTE han desarrollado un intenso encuentro de intercambio de experiencias y propuestas en torno a temas como la creación de tejido social empresarial y cooperativo, la escalabilidad de la economía solidaria, los vínculos entre la economía solidaria y la economía feminista, etc.

Han sido dos días de reflexión compartida desde la práctica de IMCA y Suyusama en Colombia y de REAS en Euskadi que han enriquecido sus visiones y estrategias para hacer de la economía solidaria una alternativa de vida sostenible en sus territorios de intervención.  Un trabajo que continuará en el futuro para seguir intercambiando saberes y prácticas alternativas entre organizaciones y empresas sociales vinculadas con la red COMPARTE y REAS Euskadi.

Pytu Piro`y – Aire fresco

26 julio, 2018 at 10:04 pm

Nos llegan vientos de esperanza desde la finca agroecológica Pytu Piro`y en la región de Misiones (Paraguay), donde ha tenido lugar el 1º Seminario de Experiencias de Producción Agroecológica organizado por el Centro de Estudios Paraguayos – Antonio Guasch (CEPAG), con la participación de la red COMPARTE.

Pytu Piro`y es un centro de investigación y validación de tecnología campesina que, desde hace un año, sirve como espacio de intercambio de saberes entre productores y productoras que apuestan por la agro-ecología como forma de vida para el buen vivir. Está inspirado en la finca agroecológica Villa Loyola, Centro de Innovación y Capacitación ubicado en la región de Nariño (Colombia) donde, en 2016, la red COMPARTE organizó una formación práctica sobre técnicas agroecológicas en la que participó equipo del CEPAG.

Nos llena de alegría constatar que este intercambio de saberes organizado por COMPARTE, contribuyó a la creación de Pytu Piro`y, que hoy es ya una realidad gracias al convencimiento y el trabajo del CEPAG por aportar al buen vivir y poner en valor la vida campesina.

¡Esperamos que Pytu Piro`y siga albergando muchos otros seminarios e intercambios que traigan aire fresco de buen vivir!