Consumo Responsable y Mercados Sociales

16 noviembre, 2020 at 1:36 pm

 

El 12 de noviembre, en el marco del Seminario Virtual sobre Estrategias de la Economía Social Solidaria frente a la Crisis Socioambiental organizado por ALBOAN-Red COMPARTE y REAS Euskadi, retransmitimos en directo la sesión sobre Consumo Responsable y Mercados Sociales, que nos permitió viajar por cuatro iniciativas de diferentes países.

SERJUS desde Guatemala, IMCA Hotel desde Colombia, CCAIJO desde Perú y LANDARE desde Navarra;  a través de su historia, trabajo y experiencia subrayaron la importancia de construir formas de hacer economía con criterios de justicia social y ambiental; de entender sus iniciativas no sólo como una actividad social, sino como un espacio político desde el que construir justicia, igualdad y solidaridad. Además, las cuatro coincidieron en identificar como elementos importantes la creación de redes, de relaciones de confianza entre productorxs y consumidorxs, de relaciones con agentes públicos, la puesta en valor del trabajo, especialmente el de las mujeres; y la sensibilización sobre formas más responsables y sostenibles de producción y consumo.

El COVID-19 también ocupó un lugar en el diálogo. Una pandemia que, a pesar de afectar brutalmente en sus países y contextos; todas ellas, como expresó Marlen del IMCA Hotel, “se pusieron la camiseta”  y se esforzaron por entender la crisis como una oportunidad; repensando nuevas formas para continuar con su trabajo, a través de la innovación, la confianza, las generación de redes y la solidaridad; demostrando ser organizaciones “surgidas desde abajo: más comprometidas y valientes”.

En definitiva, la sesión nos ofreció un diálogo muy interesante repleto de llamadas y aprendizajes a considerar para repensar nuestra manera de relacionarnos, comportarnos y estar en el mundo.

Esta ha sido la tercera de las cuatro sesiones que componen el Seminario. Dicho esto, les invitamos a participar en la cuarta y última sesión el próximo 3 de diciembre sobre la Financiación de la Economía Solidaria y Reinversión Social. Para más información, no duden en escribir a accionpolitica@alboan.org. Gracias y esperamos que nos sigan acompañando en estos espacios que tanto nos enseñan y conectan.

ALBOAN Y DEUSTO BUSINESS SCHOOL FORMALIZAN SU APUESTA CONJUNTA POR UNA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIOAMBIENTAL

28 marzo, 2019 at 12:49 pm

Desde 2014 ALBOAN y la Deusto Business School hemos desarrollado conjuntamente actividades de investigación y sensibilización en materias relacionadas con una economía más humana y sostenible, que han beneficiado tanto a la comunidad universitaria como a organizaciones aliadas de ALBOAN, especialmente en América Latina a través de COMPARTE-Comunidad de Aprendizaje y Acción para el Desarrollo Alternativo.

Esa apuesta por la justicia socio-ambiental en Euskadi y en los países donde ALBOAN está presente con sus organizaciones aliadas se traduce en el establecimiento de acuerdos que permiten ampliar e intensificar el impacto de las iniciativas comunes.

Como muestra, esta mañana Mª Mar Magallón, directora de ALBOAN y Álvaro de la Rica Aspiunza, Decano de la Deusto Business School, o Facultad de CC.EE. y Empresariales de la Universidad de Deusto, han firmado el Convenio de corresponsabilidad para la ejecución del proyecto «Del cafetal a la taza: consumo consciente y responsable».

Esta iniciativa, financiada por el Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián, comprende acciones formativas con la comunidad educativa del Campus de Donostia de la Universidad de Deusto, y cuenta con la participación de la Asociación de Hostelería de Gipuzkoa para llevar a cabo acciones de sensibilización de la ciudadanía. Así, daremos a conocer experiencias de economía alternativa y solidaria de Perú, México, Colombia, y de nuestro entorno que ofrecen la oportunidad de optar por otro modelo de consumo; un consumo de productos de calidad y sostenibles.

 

Decenas de organizaciones apuestan por seguir avanzando en el desarrollo de la Economía Solidaria

11 noviembre, 2016 at 6:51 am

ALBOAN participa en el II Congreso de Economía Social y Solidaria que se celebra en Bilbao desde el 10 al 12 de noviembre, y organizado por la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), REAS Euskadi y la Universidad del País Vasco.

El lema de este Congreso «El despliegue de la Economía Solidaria. ¡Es la hora de transformar la Economía!», anima a dar el salto y hacer de la Economía Solidaria una nueva realidad posible, abordando seis ejes temáticos: economía inclusiva y democrática, la economía feminista, desbordando potencias y límites, bienes comunes, agregación ciudadana, transiciones hacia nuevas economías en un mundo sostenible.

Errigora: apuesta por la soberanía alimentaria

18 octubre, 2016 at 9:27 am

errigoraConsumir productos cercanos y de calidad, dinamizar la agricultura local, y poner en relación directa a personas productoras y consumidoras en Euskal Herria. A esto le apunta la iniciativa popular Errigora desde el inicio de su andadura en 2012. Se trata de una amplia red formada por agricultores, productoras y consumidores que promueven el uso del euskera en sus relaciones e intercambios, y se basan en el auzolan como forma de trabajo colectivo.

Desde sus inicios, las ventas de cestas de productos de Errigora han ido en aumento, llegando a vender alrededor de 13.000 cestas en 2015 con productos del sur de Navarra como espárragos, pochas, alcachofas, pimientos, tomate y aceite. El 25% de lo recaudado se destina a distintos proyectos de la zona donde el euskera no es oficial, con el fin de impulsar su uso.

Para más información sobre la iniciativa, consultar su web.

El mercado local campesino, un espacio social y de intercambio comercial

13 noviembre, 2015 at 8:28 am

mercado campesinoEn la región del altiplano occidental de Guatemala, organizaciones comunitarias acompañadas por organizaciones sociales como SERJUS, la Pastoral de la tierra de Quetzaltenango y San Marcos, CDRO, RED KUCHUBAL, Unión de Agricultores Minifundistas, han acuñado el término de “mercado local indígena y campesino”. Este término enmarca el sentido de cercanía territorial, reivindicación del indígena campesino y la dignificación del espacio de la plaza de mercado, el cual se está traduciendo en espacios para la promoción del consumo de productos agroecológicos y orgánicos producidos por la familia indígena campesina del altiplano.