Tejiendo Alianzas por la Equidad – Capítulo Buga

Entre el 28 y el 30 de Agosto en Lassalle-Haus (Zug, Suiza) tuvo lugar la pre-conferencia: Environmental Justice “Making Hope Possible” (Justicia medioambiental “Haciendo posible la esperanza”). El objetivo fue la preparación de la 3ª conferencia bienal que tendrá lugar en agosto de 2024.
Con esta conferencia, Lassalle-Institut busca contribuciones que ayuden a retomar y discutir el concepto de esperanza desde un enfoque transdisciplinario. Las reflexiones sobre ste enfoque apuntan a que “…la transdisciplinariedad resurge como un enfoque necesario para abordar nuestros problemas más apremiantes y complejos … requiere la apertura necesaria para abrazar diferentes formas de aprender, investigar y conocer, yendo más allá de las construcciones académicas tradicionales hacia saberes y modelos que nos lleven a nuevas comprensiones de la realidad … e iluminar caminos esperanzadores hacia el futuro”.
A este encuentro asistieron organizaciones de América Latina, África, Asia y Europa, tal como universidades, centros de investigación, empresas, sector público, una representación del Vaticano y redes como la red COMPARTE.
La Red COMPARTE estuvo representada por nuestra compañera Diana Giraldo, quién presentó el enfoque transdisciplinar de nuestra comunidad de Aprendizaje y Acción. Hizo énfasis en los rasgos que caracterizan a las iniciativas económicas alternativas que la red acompaña y busca promover. Asimismo, resaltó la construcción colectiva y el intercambio de saberes que ha hecho posible la sistematización de diferentes metodologías y enfoques desarrollados desde la práctica de los 17 Centros Sociales que conforman la red COMPARTE en 11 países de América Latina y en España.
“…para los Centros Sociales y organizaciones que comprenden la Red COMPARTE no hay una única alternativa al modelo de desarrollo dominante, sino una diversidad de opciones alternativas caracterizadas por unos rasgos comunes…”
“…es así que aprendemos de la forma en que María Nidia, Didier y Disney en Colombia practican la asociación de cultivos para protegerlos de enfermedades … de una comunidad de productoras agroecológicas en Cayambe, Ecuador que conforman un Circuito Económico Solidario Intercultural … de un grupo de jóvenes que lidera una cooperativa de ahorro y crédito en Chiapas, México …”
La bienal para el 2024 estará dedicada a la investigación de conceptos como: “investigación comprometida”, transdisciplinariedad, “ciencia transformativa”. Teniendo en cuenta el enfoque transdisciplinar, esta conferencia está abierta a las preguntas que surgen desde los campos políticos, las organizaciones internacionales, las empresas en red internacional y los movimientos democráticos. Asimismo, son bienvenidas las iniciativas concretas tomadas en el campo en términos de agrosilvicultura, permacultura, cooperativas agrícolas, sociedades circulares, comunicación en red, participación cívica, etc., así como la revitalización democrática de los bienes comunes ambientales y urbanos.
Entre octubre y noviembre se realizará la convocatoria oficial, la cual será una gran oportunidad para compartir diferentes experiencias de la Red COMPARTE por lo que motivamos a nuestra comunidad a que envíen sus propuestas.
Muchos de nuestros sueños
parecen al principio imposibles,
luego pueden parecer improbables
y luego, cuando nos comprometemos firmemente,
se vuelven inevitables.
La red COMPARTE sigue avanzando en la reflexión y elaboración de su nueva Planificación Estratégica 2024-2027 (PE). El pasado lunes, 4 de septiembre, fue validado por unanimidad el corazón de esta PE en la Asamblea virtual celebrada con los miembros de la red, con una participación de veintiséis personas representantes de catorce centros sociales.
El Comité PE encargado de dinamizar este proceso explicó los pasos seguidos, desde la Asamblea del 12 de julio, para elaborar el objetivo específico, cambios y estrategias que conforman el núcleo de la PE. Con este nuevo plan, COMPARTE aspira a fortalecer Alternativas Económicas Sostenibles que generen impacto territorial en América Latina, en alianza con actores diversos. Este es nuestro objetivo específico (OE) que pretende contribuir a un horizonte más amplio de lograr condiciones de buen vivir para las personas y las comunidades en situación de exclusión y de pobreza en América Latina.
Durante la Asamblea, las personas participantes reflexionaron de manera personal y grupal sobre la PE guiadas por las siguientes preguntas: ¿Qué elementos me generan más desolación, inquietud, dudas?, ¿Qué elementos me producen más esperanza, luz, ánimo? ¿Refleja esta PE lo que buscamos juntas/os como red COMPARTE? ¿falta o sobra algo? Los aportes hechos por los grupos expresan un sentir general a favor de esta PE, y serán analizados por el Comité PE y el Equipo Dinamizador para elaborar el documento definitivo de la PE.
Además, los grupos debatieron sobre los principales desafíos que encuentran para llevar adelante esta PE, siendo los más destacados:
Este proceso de reflexión y elaboración de la PE continuará hasta finales de año con los siguientes pasos: a) los Grupos de Trabajo de la red harán aportes a las líneas de acción de las estrategias que les corresponden; b) los centros sociales reflexionarán sobre su vinculación con la PE de Comparte y sus contribuciones a la misma en los próximos cuatro años; y c) el Comité PE elaborará el documento definitivo de la PE COMPARTE, que será socializado con los centros sociales y actores colaboradores a final de año.
En el municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltengo (Guatemala), específicamente en la localidad de Buena Vista sector 2, se impulsan los Sistemas Participativos de Garantías (SPG) como una estrategia de desarrollo organizativo, de emprendimiento y empoderamiento para productores/as rurales de todo el municipio, y de impulso de la agroecología.
Son sistemas que se basan en principios y objetivos comunes, y se ajustan a las realidades sociales, geográficas y humanas de los/as productores/as que los desarrollan. Promueven procesos para generar confianza en los productos agroecológicos, que generan los grupos del colectivo social (APAPEF y MADRE TIERRA) aplicando principios de producción ecológica con equidad y justicia social.
De esta manera, la producción agroecológica en el municipio cuenta con una organización comunitaria, que impulsa la comercialización de los productos en los mercados locales campesinos.
Los requisitos para certificarse como productor/a agroecológico/a son:
El 22 de agosto de 2023 se lograron certificar cuatro parcelas agroecológicas, siendo estas: Mantenimiento el Buen Vivir- de aldea Buena Vista; Buena Vista de aldea Buena Vista; La Bendición de Aldea la Ciénega Chiquita y Las Cuatro Ases de Aldea Corrales. Como fruto del esfuerzo y dedicación de cada uno de los/as productores/as locales, Romeo Baten, Florinda Méndez, Florencia Clemente, Florencia Ramos y Juana López, a quienes se les reconoció la labor a favor de la agroecología y su lucha constante para rescatar los conocimientos locales en la agricultura.
Desde 2018, la red COMPARTE viene acompañando a ASERJUS en el desarrollo de esta estrategia de SPG, así como también ASERJUS está nutriendo el SPG COMPARTE desde su experiencia con los/as productores/as locales.
El 12 de julio tuvo lugar la segunda Asamblea virtual de la red Comparte en este año, con el objetivo de avanzar en la elaboración de su nueva Planificación Estratégica 2024-2027 (PE). Esta planeación quiere actualizar el actual marco estratégico para ajustarse mejor a los desafíos que afrontan actualmente los centros sociales y las iniciativas económico-productivas que acompañan, contribuyendo a su mejora en los próximos años.
Previo a la Asamblea, entre abril y junio, se realizó una consulta online a los centros sociales y actores colaboradores de la red con el fin de recibir sus aportes a este proceso de reflexión sobre la PE. Los resultados fueron analizados por el Comité Planificador encargado de dinamizar este proceso de reflexión, el cual está formado por representantes de centros sociales, grupos de trabajo y equipo técnico de la red: Erminsu Iván David Pabón (coordinador), Alvaro Idarraga (Secretaría Ejecutiva), Amaia Unzueta (Secretaría Técnica), Claudia Ruiz (ASERJUS), Mª Mar Magallón (Alboan), Catarina Santos (CEAS), Alejandra Anzaldo (Cipca Bolivia). Así, el Comité se reunió en el IMCA Hotel (Buga, Colombia) del 9 al 13 de julio, dedicando los primeros días a analizar y sintetizar los resultados de la consulta, y elaborar una propuesta de objetivo y cambios de la PE que fue presentada en la Asamblea.
Este proceso de planificación se nutre del recorrido y la experiencia adquirida por la red desde sus inicios en 2011 (definición del programa multinivel 2018-2020, cierre de los planes operativos 2021-2022 y evaluación realizada sobre la coherencia del modelo de acompañamiento), y se estructura en base a la teoría de cambio de la red. Esto significa que no buscamos la definición de una misión y visión clásicas, sino que queremos formular la planificación en términos del objetivo que queremos lograr y cambios o resultados que queremos alcanzar en los próximos 4 años.
En la Asamblea participaron 30 personas de centros sociales y 14 de actores colaboradores (universidades, fundaciones y personas colaboradoras), todas ellas procedentes de 12 países de América Latina, de Estados Unidos y Canadá, y del País Vasco. Después de la bienvenida que dio el coordinador de la red, Mincho (Erminsu Iván David Pabón), dedicamos un rato a disponernos para la sesión escuchando la canción “Sueño con serpientes” de Silvio Rodríguez que nos recordó Catarina. Seguimos con la presentación que realizaron Claudia y Álvaro sobre la síntesis consolidada de lo expresado por centros sociales y actores externos en la consulta, para pasar posteriormente a la presentación de la propuesta del objetivo específico y cambios, trabajo en grupos y plenaria.
Catarina y Amaia presentaron la propuesta del objetivo específico que pretendemos alcanzar en los próximos 4 años, y que contribuye a uno más amplio (objetivo general) que se refiere a nuestro horizonte como red. El documento de rasgos de las alternativas económicas de Comparte define ese horizonte al que aspiramos. Asimismo, Alejandra y Mª Mar presentaron la propuesta de los cambios que aspiramos alcanzar para lograr nuestro objetivo, así como también posibles estrategias que debemos llevar a cabo para que dichos cambios sucedan.
La reflexión en torno a esta propuesta de objetivo y cambios se hizo en grupos de trabajo por centros sociales y actores colaboradores, y después compartieron en plenaria algunas ideas clave. En conjunto, hubo un sentir general de la Asamblea bastante a favor del objetivo y cambios propuestas, con algunos matices de mejora que serán analizados por el Comité Planificador para seguir avanzando en la elaboración de esta nueva PE 24-27 que será presentada en la próxima Asamblea de la red.