El mercado local campesino, un espacio social y de intercambio comercial

13 noviembre, 2015 at 8:28 am

mercado campesinoEn la región del altiplano occidental de Guatemala, organizaciones comunitarias acompañadas por organizaciones sociales como SERJUS, la Pastoral de la tierra de Quetzaltenango y San Marcos, CDRO, RED KUCHUBAL, Unión de Agricultores Minifundistas, han acuñado el término de “mercado local indígena y campesino”. Este término enmarca el sentido de cercanía territorial, reivindicación del indígena campesino y la dignificación del espacio de la plaza de mercado, el cual se está traduciendo en espacios para la promoción del consumo de productos agroecológicos y orgánicos producidos por la familia indígena campesina del altiplano.

Contribuciones de la agricultura familiar en Colombia

28 octubre, 2015 at 5:57 pm

Visita Alaska - Planificación 020La familia campesina dedicada a las actividades agropecuarias se enfrenta día tras día a diversas situaciones que, en ocasiones, llegan a ser un obstáculo para ejercer su labor como por ejemplo: las condiciones climáticas cada vez más impredecibles, la poca atención por parte del estado y las políticas públicas que solo respaldan la agricultura industrial a gran escala.

Sin embargo, el 60% de la población mundial sigue siendo campesina, de las cuáles el 70% son mujeres. La pequeña agricultura local campesina produce el 70% de los alimentos que se consumen a nivel mundial. Es decir, la familia campesina sigue alimentando el planeta. En Colombia, por ejemplo, alrededor del 63% de la seguridad alimentaria es sustentada por la agricultura campesina.

Video – ¡Juntos podemos enfriar el planeta!

21 octubre, 2015 at 4:19 pm

Según La Vía Campesina y GRAIN, el sistema agroindustrial de alimentos es el responsable del 50% de las emisiones de efecto invernadero. Algunas de las causas de estas emisiones son la ampliación de la frontera agrícola por deforestación y quema, los sistemas intensivos de producción, el procesamiento industrial y su transporte, y las pérdidas de alimentos que van a rellenos sanitarios.

El video que ambas organizaciones han lanzado recientemente, no solo denuncia el impacto del sistema agroalimentario industrial sobre el clima, sino que también argumenta 5 soluciones estructurales que aporta el mundo campesino para revertir los efectos ambientales, sociales y económicos de este sistema. Este video aporta los elementos necesarios para comprender cómo está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y, al mismo tiempo, nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todo/as nosotro/as!

APPROCAP y su cacao fino de aroma de Piura-Perú para el mundo

15 septiembre, 2015 at 12:54 pm
Cacao Piura

Cacao

En el corazón del Valle del Alto Piura, entre las provincias de Huancabamba y Morropón en Perú, se ubica APPROCAP “La Asociación de Pequeños/as Productores/as de Cacao de Piura”, una organización conformada por 242 socias/os (35 mujeres y 207 hombres), dedicados a labrar la tierra para obtener de ella un fruto bendito: el cacao criollo orgánico, que es ofertado a través de su organización a diversas empresas nacionales y extranjeras.

Desde el año 2012, el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), con la cooperación de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo y EGOAIZIA, viene implementando, junto con estos productores y productoras, el proyecto “Fortalecimiento de la Competitividad de la Asociación de Pequeños/as Productores/as de Cacao de Piura (APPROCAP)”. Su objetivo es contribuir a fortalecer la participación competitiva de la asociación en la cadena de valor del cacao, en un marco de relaciones de equidad de género.

Para leer el artículo completo, pincha aquí.

CIPCA es miembro de la Comunidad de aprendizaje y acción para el desarrollo alternativo – COMPARTE.

Comunidad de aprendizaje y acción para el desarrollo alternativo

2 septiembre, 2015 at 10:28 am
Miembros del COMPARTE

COMPARTE

El COMPARTE es un esfuerzo por pasar de la sola reflexión y el discurso sobre desarrollo alternativo y sobre las metodologías de trabajo a la implementación y articulación de experiencias concretas que, partiendo de lo local y regional, integren múltiples actores (productores, asesores, sector público y privado, universidades, y otros) en la construcción de otra economía en la que todos ponen y todos ganan: una alternativa viable y sostenible al desarrollo que excluye multitudes, que devora la naturaleza y termina deshumanizando nuestra manera de ser y de estar en el mundo.
Por Roberto Jaramillo, s.j. Cpal Social.

Para leer el artículo completo, pincha aquí.