Gira práctica agroecológica en el Valle del Cauca, Colombia

24 marzo, 2021 at 3:43 pm

Trece técnicos del Centro de Investigación y Promoción del Campesino de diferentes regiones de Bolivia que se forman a través del diplomado en agroecología, con el objetivo de lograr una visión integral de la agroecología para la gestión se sistemas sostenibles de producción y la gestión territorial, participaron en pasados días de una gira práctica sobre agroecología, evento organizado por la Red Comparte y la Universidad Javeriana de Colombia y que tuvo como sede el Instituto Mayor Campesino en Guadalajara de Buga.

Con base en el conocimiento teórico se desarrollaron cuatro visitas de experiencias exitosas de casos, en donde los principios, procesos y prácticas agroecológicas en sus diferentes niveles son aplicados exitosamente. Durante la práctica, los técnicos en formación interactuaron e intercambiaron conocimientos con los productores hombres y mujeres. Las experiencias visitadas fueron:


1.       La finca agroecológica familiar “Pura Vida”, la cual en al menos 0,57 hectáreas la familia productora Añasco-Gutiérrez desarrollan prácticas y procesos bajo los principios agroecológicos en un sistema productivo integral que permite la integralidad de la producción agrícola, pecuaria, agroforestal, la transformación de la producción y su vínculo con el mercado, el cual fue un largo proceso para consolidar la finca bajo el enfoque agroecológico y la sostenibilidad de la misma. La experiencia adquirida de este faro agroecológico sin duda es una experiencia que sirve de modelo para replicar en otras regiones del continente.2.       La Asociación de Pequeños Caficultores de la Marina (ASOPECAM), una iniciativa de familias campesinas de esta región cuya economía se deriva de la producción, transformación y comercialización de café orgánico bajo el enfoque agroecológico, y han logrado consolidar una experiencia exitosa enmarcada en la economía social y solidaria para lograr la sostenibilidad y bienestar de las familias asociadas y de sus comunidades. Esta experiencia es uno de los pocos ejemplos de la región y conocer de la mano de los productores permitió a los participantes pensar en que este tipo de modelos de desarrollo pueden tener éxito también en otros países como Bolivia.

3.       La finca agroecológica “La Esmeralda” en Tuluá, la cual está asociada a ASOPECAM, y a través del proyecto la Caracola, se transforman los productos producidos agroecológicamente en la finca (cacao, cúrcuma, plantas aromáticas y medicinales, etc.), pero también se desarrollan actividades culturales.  El sistema integral de producción a través de las prácticas y procesos agroecológicos son muy interesantes para pensar y seguir ampliando este tipo de iniciativas agroecológicas exitosas.

4.       La hacienda ganadera “Pizancuá en Alcalá” en el Valle del Cauca, era una finca cafetera que posteriormente pasó a desarrollar ganadería intensiva y finalmente bajo una transición agroecológica, se logró una ganadería regenerativa sostenible tomando en cuenta la potencialidad natural de la tierra y el enfoque agroecológico. En ésta se recuperaron las fuentes de agua y los suelos a través de la reforestación y se la diseñó de manera integral sin la necesidad de utilizar agroquímicos. En la actualidad en la hacienda existe un aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales y de la producción de ganado. Sin duda esta iniciativa de transición agroecológica de mayor escala es interesante para pensar en un escalamiento de sistemas productivos agroecológicos en la región.

Sin duda que, para los participantes de esta práctica, la actividad permitió obtener una mirada más integral de lo que es la agroecología, su viabilidad demostrada con las experiencias exitosas visitadas que permiten validar que una gestión sostenible de producción y de gestión territorial es posible en diferentes contextos tanto de Colombia, como de Bolivia y la región.

CIPCA Bolivia es miembro de la red COMPARTE.

Asamblea de COMPARTE (23/02/2021). Haciendo realidad nuestro sueño compartido

10 marzo, 2021 at 5:10 pm

“Sueño que se sueña solo es solo un sueño. Sueño que se sueña juntxs, es una realidad

El pasado martes 23 de febrero, la red COMPARTE celebró su primera Asamblea del año en la que participaron 47 personas de los centros sociales, colaboradorxs de entidades aliadas y la delegada social de la CPAL en América Latina.

En esta Asamblea, nos juntamos para dialogar sobre la puesta en marcha del Plan de Acción de COMPARTE en 2021; y  para socializar los resultados de la Línea de Base Pro-equidad de género de COMPARTE y las recomendaciones de ahí surgidas para la red.

La primera parte de la Asamblea se centró en el eje de equidad de género y empoderamiento de las mujeres, partiendo de los resultados y recomendaciones de la línea de base realizada en 2020. Se dio un dialogo muy rico que reconfirmó la apuesta de la Comunidad por avanzar en este ámbito, a través de acciones de sensibilización y formación, de la transversalización de la perspectiva de género en las organizaciones y procesos productivos considerando las realidades y  contextos socioculturales, la sistematización de buenas prácticas e intercambio de aprendizajes, etc.  Se reconoció la importancia de visibilizar el papel de las mujeres en los proyectos productivos, de reflexionar y profundizar sobre la economía de los cuidados, los vínculos entre economía solidaria y economía feminista… partiendo de la propia práctica y experiencia de las organizaciones y comunidades de productoras y productores. Se hizo referencia a la pertinencia de profundizar sobre el impacto del COVID-19 en las mujeres, analizar el impacto que está teniendo en el ámbito económico/laboral/de cuidados; y analizar cómo sería una recuperación pos-covid con equidad de género.

En la segunda parte, se presentaron el POA COMPARTE 2021 y la propuesta de los grupos de trabajo para el despliegue de algunas líneas de acción. Con ello, queremos ofrecer una nueva manera de trabajo que ayude a recibir el aporte de las personas  que tienen experiencia en los ámbitos abordados por estos grupos. La función de los grupos es adelantar la reflexión y propuesta para luego llevarla al conjunto de la red. Son grupos dinamizadores de alguna línea de acción del POA para que haya una mayor posibilidad de construcción colectiva. Esta propuesta fue bien recibida por la Comunidad y los grupos ya cuentan con la participación de varios centros sociales, universidades aliadas y colaboradrxs de la red.

Nos acompañó también Carmen de los Ríos, delegada social de la CPAL, quien nos dio ánimo para seguir trabajando en red y vinculándonos con otras obras y redes de la CPAL en América Latina.

En 2021 continuaremos haciendo realidad nuestro sueño compartido de construir alternativas económico-productivas viables y sostenibles en los territorios donde estamos presentes, tan fuertemente impactados por las múltiples pandemias que azotan América Latina y a nivel global. Nuestra mirada esperanzada de COMPARTE que se nutre de esta diversidad de experiencias en los ámbitos rural y urbano-marginal, nos impulsa a poner el foco en las oportunidades que existen para seguir construyendo alternativas a la crisis socio-ambiental, y a consolidar y ampliar nuestras alianzas con aquellos actores con quienes compartimos el horizonte de la justicia social y ambiental. Nuestra guía es el POA de la red que hemos construido entre todxs y que nos ayudará a seguir avanzando en la concreción de nuestras apuestas como red.

 

Sistema Participativo de Garantías COMPARTE – Marco de referencia

15 enero, 2021 at 3:09 pm

En la red COMPARTE nos preguntamos qué estrategias pueden ayudar a fortalecer las relaciones de colaboración y comercialización entre productorxs y consumidorxs. Una estrategia piloto que vienen desarrollando tres organizaciones de la red es la implementación local de un sistema participativo de garantías COMPARTE.

Actualmente, la red dispone de una metodología marco para la implementación de un Sistema Participativo de Garantías COMPARTE (SPG COMPARTE) que busca fortalecer el vínculo solidario cimentado en la confianza mutua, la participación activa y el trabajo colaborativo entre los diversos actores (personas productoras, consumidores/as, empresas, instituciones, organizaciones sociales) que actúan en el ciclo económico completo, hacia el objetivo común de lograr mayores escalas de “mercado”.

Este sistema se concibe dentro del modelo de innovación y colaboración social que representa el modelo multiactor en COMPARTE, y apunta a generar relaciones de colaboración y de confianza que sean duraderas entre quienes producen y quienes consumen. La metodología orienta el desarrollo de este sistema en los diversos contextos donde están presentes las organizaciones de la red que son quienes deciden si quieren implementarlo.

Esta metodología del Sistema Participativo de Garantías COMPARTE está recogida en el documento Sistema Participativo de Garantías de la red COMPARTE – Marco de Referencia”. Una versión más resumida del mismo, puede verse en ESTA infografía. 

FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Y REINVERSIÓN SOCIAL

9 diciembre, 2020 at 11:34 am

El 3 de diciembre, en el marco del Seminario Virtual sobre Estrategias de la Economía Social Solidaria frente a la Crisis Socioambiental organizado por la ALBOAN-Red COMPARTE y REAS Euskadi, tuvo lugar la cuarta y última sesión dedicada a la Financiación de la Economía Solidaria y Reinversión Social.

La sesión reunió a tres mujeres. María Candelaria, desde Chiapas (México) en representación de la microfinanciera  Comon Sit Ca’teltic del grupo de empresas sociales Yomol A’ Tel; Silvia Martínez desde Nitlapan (Nicaragua) quien nos habló sobre la Financiera Fondo de Desarrollo Local (Financiera FDL); y Jone Etxeberria quien desde Bilbao presentó la cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios Coop57.

El diálogo giró en torno al papel que puede jugar el dinero en el desarrollo de la economía solidaria, partiendo de la experiencia de las tres iniciativas mencionadas. Para ello, las ponentes compartieron sus reflexiones sobre los principales retos, las estrategias y las oportunidades que identifican en el marco de sus iniciativas. Cada una desde su contexto y realidad, pero con varios puntos en común e identificando la importancia de construir redes y trabajar juntas para transformar el sistema y crear cultura de economía solidaria.

En definitiva, una invitación a repensar sobre el uso que le damos al dinero como herramienta de acción política.  El uso que hagamos de nuestro dinero puede contribuir al mantenimiento de un sistema injusto o, por el contrario, a sentar las bases de la construcción de modelos alternativos más éticos, equitativos y solidarios.

Esta sesión puso fin al seminario sobre Estrategias de la Economía Social Solidaria frente a la Crisis Socioambiental. Todas las sesiones están disponibles en alboan.tv. Además, próximamente enviaremos un material de síntesis de todas ellas. Si queréis recibirlo, escribe a accionpolitica@alboan.org.

Por último, agradecemos a todas las personas que, de una u otra manera habéis participado en estos diálogos, promoviendo así la construcción de una cultura que apuesta por un sistema más justo y sostenible.

Consumo Responsable y Mercados Sociales

16 noviembre, 2020 at 1:36 pm

 

El 12 de noviembre, en el marco del Seminario Virtual sobre Estrategias de la Economía Social Solidaria frente a la Crisis Socioambiental organizado por ALBOAN-Red COMPARTE y REAS Euskadi, retransmitimos en directo la sesión sobre Consumo Responsable y Mercados Sociales, que nos permitió viajar por cuatro iniciativas de diferentes países.

SERJUS desde Guatemala, IMCA Hotel desde Colombia, CCAIJO desde Perú y LANDARE desde Navarra;  a través de su historia, trabajo y experiencia subrayaron la importancia de construir formas de hacer economía con criterios de justicia social y ambiental; de entender sus iniciativas no sólo como una actividad social, sino como un espacio político desde el que construir justicia, igualdad y solidaridad. Además, las cuatro coincidieron en identificar como elementos importantes la creación de redes, de relaciones de confianza entre productorxs y consumidorxs, de relaciones con agentes públicos, la puesta en valor del trabajo, especialmente el de las mujeres; y la sensibilización sobre formas más responsables y sostenibles de producción y consumo.

El COVID-19 también ocupó un lugar en el diálogo. Una pandemia que, a pesar de afectar brutalmente en sus países y contextos; todas ellas, como expresó Marlen del IMCA Hotel, “se pusieron la camiseta”  y se esforzaron por entender la crisis como una oportunidad; repensando nuevas formas para continuar con su trabajo, a través de la innovación, la confianza, las generación de redes y la solidaridad; demostrando ser organizaciones “surgidas desde abajo: más comprometidas y valientes”.

En definitiva, la sesión nos ofreció un diálogo muy interesante repleto de llamadas y aprendizajes a considerar para repensar nuestra manera de relacionarnos, comportarnos y estar en el mundo.

Esta ha sido la tercera de las cuatro sesiones que componen el Seminario. Dicho esto, les invitamos a participar en la cuarta y última sesión el próximo 3 de diciembre sobre la Financiación de la Economía Solidaria y Reinversión Social. Para más información, no duden en escribir a accionpolitica@alboan.org. Gracias y esperamos que nos sigan acompañando en estos espacios que tanto nos enseñan y conectan.