Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui, Amazonía-Perú

14 diciembre, 2023 at 4:32 pm

El pasado 2 de diciembre culminó una formación de tres días sobre “Transición Agroecológica en Sistemas Amazónicos”, organizada por el Servicio Agropecuario para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE) y la Red COMPARTE en el marco de la 1ra edición de la Escuela de Formación en Agroecología de Condorcanqui.

Los temas trataron sobre elementos conceptuales, principios y dimensiones de la Agroecología; diseño de parcelas agroecológicas amazónicas; manejo del suelo y recuperación de su fertilidad; manejo de semillas; manejo de insectos y enfermedades; manejo de la agrobiodiversidad; circuitos económicos solidarios y Sistemas Participativos de Garantías (SPG). El taller, que fue facilitado por la secretaría ejecutiva de la Red Comparte – CPAL, concluyó con la identificación de las potencialidades y los retos para una gestión agroecológica en Condorcanqui.

Contó con la participación de representantes de la Agencia Agraria Condorcanqui, la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, la Municipalidad Distrital El Cenepa y el SERNANP; así como docentes del I.E.S.T.P. Fe y Alegría 74, y el equipo técnico del SAIPE. Se formaron también la presidenta y 2 miembros de la Asociación de Mujeres Indígenas Emprendedoras Virgen de Fátima.

Las personas participantes resaltaron el reto de darle un mayor valor agregado a la producción agropecuaria y forestal de la provincia, con el fin de dinamizar la economía local y garantizar una mejor remuneración para lo/as productore/as y transformadore/as de la zona. Esto resaltando que la mayoría de los productos que vienen de las comunidades indígenas son orgánicos y de alta calidad. También se comentó la necesidad de dirigirse hacia una soberanía alimentaria en la provincia mediante sistemas de producción agroecológicos, ya que los sistemas alimentarios actuales no son resilientes, y los productos que llegan de afuera suelen tener un alto contenido de agroquímicos causantes de graves enfermedades como el cáncer.

Para ello, funcionarios públicos se comprometieron a poner en práctica los principios de la agroecología en el diseño y la ejecución de los proyectos municipales. Los participantes de entidades públicas y privadas también se comprometieron a replicar los conocimientos adquiridos en las comunidades donde intervienen, así como a rediseñar sus propias chacras.

Cabe mencionar que esta Escuela de Formación en Agroecología se creó en el marco del proyecto de Soberanía Alimentaria de los pueblos Awajún y Wampís, ejecutado por SAIPE en alianza con la Fundación Taller de Solidaridad y con apoyo de Generalitat Valenciana.

Red COMPARTE en Quito: agroecología y sistemas participativos de garantías

17 octubre, 2023 at 4:19 pm

Del 02 al 05 de octubre de 2023, se reunieron delegaciones de 6 países integrantes de la Red, entre ellas ASERJUS de Guatemala, CIPCA de Perú, Fundación Suyusama de Colombia, Solidaridad CVX de El Salvador, Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guasch (CEPAG) y Fe y Alegría Bolivia para compartir experiencias en torno a la promoción de iniciativas alternativas de Economía Social y Solidaria, la creación de Circuitos Económicos Solidarios e implementación de los SPG Sistemas Participativos de Garantías.

Este evento se desarrolló en Quito donde se pudieron visitar experiencias de organizaciones de Economía Social y Solidaria que vienen apostando por la producción agroecológica y la implementación de mercados solidarios desde donde se promueve la comercialización y el intercambio de productos para garantizar la seguridad alimentaria de sus territorios, también se pudieron visitar experiencias de Cooperativas de consumo que vienen promoviendo el consumo responsable y el acceso a alimentos sanos.

Finalmente, el evento permitió reflexionar sobre los avances de los diferentes países en la implementación de sellos de producción agroecológica a través de los Sistema Participativos de Garantías, recoger propuestas para sus mejoras y establecer compromisos para una adecuada gestión de los SPG en los 6 países.

Red COMPARTE: Sistemas Participativos de Garantías en Guatemala

6 septiembre, 2023 at 9:07 am

En el municipio de Cabricán del departamento de Quetzaltengo (Guatemala), específicamente en la localidad de Buena Vista sector 2, se impulsan los Sistemas Participativos de Garantías (SPG) como una estrategia de desarrollo organizativo, de emprendimiento y empoderamiento para productores/as rurales de todo el municipio, y de impulso de la agroecología.

Son sistemas que se basan en principios y objetivos comunes, y se ajustan a las realidades sociales, geográficas y humanas de los/as productores/as que los desarrollan. Promueven procesos para generar confianza en los productos agroecológicos, que generan los grupos del colectivo social (APAPEF y MADRE TIERRA) aplicando principios de producción ecológica con equidad y justicia social.

De esta manera, la producción agroecológica en el municipio cuenta con una organización comunitaria, que impulsa la comercialización de los productos en los mercados locales campesinos.

Los requisitos para certificarse como productor/a agroecológico/a son:

  • No dañar la naturaleza.
  • Conservar el suelo.
  • Proteger la biodiversidad.
  • Hacer un buen uso del agua.
  • Manejo adecuado de los residuos.
  • Reducción de emisión de gases contaminantes.
  • Promover la soberanía alimentaria.
  • Realizar prácticas amigables con la salud y el medio ambiente.

El 22 de agosto de 2023 se lograron certificar cuatro parcelas agroecológicas, siendo estas: Mantenimiento el Buen Vivir- de aldea Buena Vista; Buena Vista de aldea Buena Vista; La Bendición de Aldea la Ciénega Chiquita y Las Cuatro Ases de Aldea Corrales. Como fruto del esfuerzo y dedicación de cada uno de los/as productores/as locales, Romeo Baten, Florinda Méndez, Florencia Clemente, Florencia Ramos y Juana López, a quienes se les reconoció la labor a favor de la agroecología y su lucha constante para rescatar los conocimientos locales en la agricultura.

Desde 2018, la red COMPARTE viene acompañando a ASERJUS en el desarrollo de esta estrategia de SPG, así como también ASERJUS está nutriendo el SPG COMPARTE desde su experiencia con los/as productores/as locales.

Red Comparte – Estrategias comunitarias para la transición agroecológica

18 julio, 2023 at 2:41 pm

Entre 2021 y 2022, la Red Comparte desarrolló un primer diplomado en agroecología en el marco de la implementación del Sistema Participativo de Garantías Comparte (SPG Comparte). Tuvo como objetivo avanzar hacia una visión integral y actualizada de la agroecología, que oriente el desarrollo territorial de sistemas sostenibles de producción.

Esta formación, sumada a otras que la red Comparte ha desarrollado en los últimos años con los equipos regionales de CIPCA – Bolivia, nos ha abierto la mirada hacia un horizonte más amplio de Escuelas Agroecológicas. Unas escuelas que están inspiradas en la educación popular y, en especial, en el espíritu de la agroecología que valora los saberes locales como un patrimonio común y los revitaliza a través de intercambios comunitarios.

Desde esta sincronía con las realidades locales, en septiembre de 2022 surgió la escuela de formación sobre Estrategias Comunitarias para la Transición Agroecológica. Así, con esta escuela hemos tratado de recuperar el conocimiento local, contrastarlo con otras disciplinas y, a partir de ahí, buscar alternativas de manera conjunta a los desafíos que se presentan en la gestión agroecológica, no solo en la parcela o finca, sino con un enfoque territorial e interdisciplinar.

Es por ello que esta segunda apuesta formativa de Comparte ha sido un ejercicio complementario y de continuación al primer diplomado en agroecología, que se centró en el conocimiento y prácticas para la transición agroecológica.

La primera pregunta que orientó esta estrategia de gestión del conocimiento local fue ¿cuáles son los retos que se presentan en los procesos de transición agroecológica?, que derivó necesariamente en un segundo interrogante qQué alternativas existen o podemos construir para enfrentar estos retos y desafíos de la transición? De este modo, la escuela se centró en verificar estrategias colectivas para dar respuestas y claridades sobre la gestión agroecológica, su fortalecimiento y escalamiento.

Para ello, la escuela ordena y propicia el intercambio permanente de conocimientos y saberes dándole una connotación relevante a la trayectoria de lxs agriculatorxs agroecológicxs. Tiene como eje centrar la puesta en contexto de diversas estrategias comunitarias para la transición agroecológica desde las diferentes dimensiones y diversos escenarios de la agroecología.

La escuela ha sido concebida desde los siguientes elementos metodológicos:

  1. Está soportada sobre las dinámicas y estructuras de trabajo del Sistema Participativo de Garantías Comparte (SPG Comparte). Es decir, el centro de gravedad de la escuela son los núcleos o grupos locales y regionales que constituyen la estructura básica del SPG. En tal sentido, en la formación inicial participan personas vinculadas a los SPG en los diferentes países y de aquellos que iniciarán el proceso de implementación del SPG.
  2. 2. Cada grupo identifica y define los/las promotores/as que tienen la responsabilidad de dinamizar la parte práctica y fortalecer saberes técnicos que se abordan en la escuela. Si bien se tienen sesiones virtuales periódicas (sincrónicas), estas se complementan con prácticas o levantamiento de información en campo (asincrónicas). Estas actividades son coordinadas por cada promotor o promotora local.
  3. Previo al abordaje de los temas técnicos, se construye una línea de base que pueda dar cuenta de las prácticas, aprendizajes y retos en la transición agroecológica; y con base en ellos, se ha profundizado en los aspectos claves en los espacios de formación.
  4. La dinámica de la escuela incorpora elementos de las metodologías de trabajo con comunidades (prácticas – preguntas y necesidades clave a las que es prioritario dar respuesta desde una dinámica colectiva).

La escuela está en su etapa final y ofrece 3 sesiones de cierre abiertas a todos los centros y personas de las organizaciones productoras. Además, tiene en perspectiva continuar programando sesiones sobre temas pertinentes a la transición agroecológica.

El poder de una pequeña tienda de café: las enseñanzas de Garittea-Capeltic.

28 junio, 2023 at 1:02 pm

El 15 de junio participamos en la jornada sobre Nuevos modelos de negocio para una agricultura ecológica sostenible” organizada por la Universidad Deusto, que es aliada de la red Comparte. En la misma, el coordinador de Comparte, Erminsu Iván David Pabón, pudo presentar la experiencia en el acompañamiento a procesos de transición agroecológica y modelos de negocio social en el ámbito rural.  En concreto, la experiencia compartida se centró en las enseñanzas de Garittea en Colombia y Capeltic en México que recogemos a continuación.

El poder de una pequeña tienda de café: las enseñanzas de Garittea-Capeltic. Un sueño que inicia con 5 campesino/as soñadore/as que creyeron que era posible hacer agricultura sin el uso de agroquímicos (1996)

Algunos aprendizajes de este camino recorrido en los últimos 30 años de acompañamiento a la producción agroecológica en Colombia y América Latina nos llevan a mencionar lo siguiente:

  1. Agregar valor. Pasamos de vender materia prima a un precio bajo (café por 1 dólar la libra a 30/40 dólares una vez transformado y vendido en tienda), dejando recursos en toda la cadena desde el proceso de selección, tostión, molienda y empaque. Esto, naturalmente, redunda en la mejora de la calidad de vida en las familias productoras. No solo medimos la utilidad final sino el valor agregado durante la cadena.
  2. Calidad. Le pusimos valor a la calidad en un mundo competitivo que solo nos ofrecía la certificación de terceras partes. Creamos la Escuela del café para que cada uno/a de los/as campesino/as aprendiera a conocer y seleccionar el café de la mejor calidad y cobrar por él. Le pusimos rostro al producto y a la persona productora cuando eran uno más del montón de café. Hoy existe el café Garittea y Capeltic que es el de don Javier, doña Gladis, don Jesús, etc.
  3. Cantidad-escala. ¿Cómo tener cantidades considerables con campesino/as que sólo tienen entre media, una o tres hectáreas de tierra? La asociatividad es fundamental para ofrecer las cantidades requeridas, porque además el 10%-20% del café tostado es suficiente para satisfacer la necesidad de la tienda y se obtiene el equivalente al 100 de lo que costaría la cosecha en verde. Esta asociatividad nos permite mantener ventas por fuera de la tienda en clientes nacionales e internacionales.
  4. Precio. Estamos con un producto cuyo precio oscila como un electro cardiograma; pasa de 80 centavos de dólar a 1,80. Esto lo estamos regulando para tener un precio justo para la persona productora y sobretodo, un precio asequible al consumidor local que tiene derecho a consumir un producto de alta calidad y cuyo poder adquisitivo le alcance. No es solo vender bien nuestro producto y ver cómo se contamina nuestro vecino/a o el/la amigo/a. No esperamos que la bolsa de New York nos ofrezca un precio justo, el precio lo construimos nosotros/as.
  5. Cultura. Nos enseñaron a tomar el peor café o consumir alimentos de segundas porque lo mejor había que venderlo. Estamos pasando de tomarnos el peor café del país (incluso importado) a aprender a tomar un café y consumir unos alimentos sanos. Esto es una cultura que se va transformando a través de la interacción diaria, de la interacción con lo/as visitantes de nuestras tiendas que son aprox. 300 al día (estudiantes/profesores/administrativos de las Universidades donde estamos ubicados, además de los cerca de 30 mil visitantes del IMCA-Hotel).
  6. El resultado. Más que maximizar las utilidades que llegan por la venta del café y que se reinvierten entre las organizaciones socias … el mayor valor es la autoestima, el orgullo, el amor propio y deseos de quedarse en el campo con dignidad y buenas condiciones de vida… Para seguir soñando, hoy somos más de 300 mil campesino/as acompañado/as por la red COMPARTE que hacen agroecología en América Latina.